Las partículas de diamante podrían ser mejores que el dióxido de azufre para enfriar el planeta, pero hay un problema.
El polvo de diamante podría ayudar a enfriar el planeta y evitar una catástrofe climática
El cambio climático es uno de los mayores retos que enfrenta la humanidad, y los científicos buscan soluciones innovadoras para mitigar sus efectos. Entre las propuestas más radicales y controvertidas está la geoingeniería solar, específicamente la inyección de aerosoles estratosféricos (SAI, por sus siglas en inglés), una técnica que implica enviar partículas a la estratósfera para reflejar la luz solar y reducir el calentamiento global. Aunque los aerosoles de dióxido de azufre (SO₂) han sido los más estudiados, una nueva investigación sugiere que partículas de diamante podrían ser más efectivas y seguras, pero no están exentas de desafíos.
La inyección de aerosoles estratosféricos: una apuesta arriesgada
La inyección de aerosoles en la estratósfera es una forma de geoingeniería solar que busca imitar los efectos naturales de las grandes erupciones volcánicas. Cuando un volcán entra en erupción, expulsa grandes cantidades de SO₂ que ascienden a la estratósfera y forman una capa de partículas que refleja parte de la luz solar, lo que provoca un enfriamiento temporal del planeta. Este fenómeno es lo que inspiró a los investigadores a proponer la inyección de partículas en la estratósfera como una herramienta para combatir el cambio climático.
Sin embargo, la inyección de SO₂ presenta importantes inconvenientes. Aunque puede generar un enfriamiento global, también provoca el calentamiento de la propia estratósfera y puede afectar los patrones climáticos, como los vientos estratosféricos y la circulación del aire. Además, el dióxido de azufre puede reaccionar con el agua estratosférica, formando ácido sulfúrico, lo que podría dañar la capa de ozono. Es aquí donde entra en juego el polvo de diamante como una alternativa más segura y eficiente.
¿Por qué diamantes?
Investigadores han simulado el comportamiento de diferentes tipos de partículas en la atmósfera mediante modelos climáticos 3D avanzados, evaluando materiales como el aluminio, la calcita, el carburo de silicio, la anatasa, el rutilo, el dióxido de azufre y el diamante. Estos estudios analizaron factores clave como la capacidad de cada material para reflejar el calor, su tiempo de permanencia en la atmósfera (sedimentación) y su propensión a aglomerarse (coagulación).
El polvo de diamante, compuesto por partículas diminutas de 150 nanómetros (nm) de radio, resultó ser el más eficiente en términos de dispersión de la radiación solar, reduciendo el calentamiento global. En comparación con el SO₂, las partículas de diamante generan menos efectos secundarios indeseables, como el calentamiento de la estratósfera y las perturbaciones en los vientos estratosféricos.
Según las simulaciones, inyectar alrededor de 5 millones de toneladas de polvo de diamante al año podría reducir la temperatura global en 1,6 °C, una cifra significativa considerando que ya se ha superado el umbral de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París. Este nivel de reducción de temperatura podría ayudar a evitar algunos de los efectos más catastróficos del cambio climático, como la subida extrema del nivel del mar o la intensificación de fenómenos meteorológicos como huracanes y sequías.
Los retos del polvo de diamante: costes y viabilidad
Aunque las simulaciones muestran que el polvo de diamante es una alternativa más segura y eficiente que el SO₂, existen importantes barreras que impiden su implementación inmediata. El mayor desafío es el costo. Se estima que producir y dispersar 5 millones de toneladas de polvo de diamante cada año tendría un costo cercano a los 200 billones de dólares antes de finales del siglo XXI. Para poner esta cifra en perspectiva, el PIB mundial en 2023 fue de aproximadamente 105,44 billones de dólares, según datos del Banco Mundial. Esto hace que el costo de esta propuesta sea astronómico y difícil de justificar desde un punto de vista económico, al menos con la tecnología actual.
Otro desafío es la coagulación. Cuando las partículas en la atmósfera se aglomeran, pierden efectividad para reflejar la luz solar, lo que podría revertir el efecto de enfriamiento y causar más calentamiento. Aunque el polvo de diamante mostró buenos resultados en términos de dispersión, todavía es incierto si se puede mantener en la atmósfera sin que las partículas se aglomeren en concentraciones tan bajas como las simuladas.
Geoingeniería: ¿Una solución o una distracción?
El debate sobre la geoingeniería solar no es solo científico, sino también ético. Muchos críticos argumentan que este tipo de soluciones tecnológicas podrían desviar la atención de las verdaderas soluciones al cambio climático, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la promoción de energías renovables y la adopción de prácticas más sostenibles en todos los sectores económicos. Además, la geoingeniería plantea riesgos imprevistos: modificar el clima a gran escala podría tener consecuencias impredecibles y posiblemente devastadoras, afectando ecosistemas, economías y la vida humana en todo el planeta.
Sin embargo, para algunos defensores de la geoingeniería, estas soluciones no deberían descartarse por completo. Argumentan que, dado el ritmo acelerado del cambio climático y la falta de acción global coordinada, la geoingeniería podría ser una herramienta temporal para ganar tiempo mientras se implementan soluciones más sostenibles y a largo plazo.
El polvo de diamante representa una alternativa innovadora y potencialmente más segura a las partículas de SO₂ para enfriar el planeta mediante la inyección de aerosoles estratosféricos. Aunque los modelos climáticos sugieren que podría reducir significativamente las temperaturas globales, los enormes costos económicos y las incertidumbres sobre su viabilidad técnica y efectos a largo plazo plantean importantes obstáculos. Además, es crucial que cualquier intervención climática de este tipo se lleve a cabo con cautela y como complemento a las soluciones sostenibles tradicionales, como la descarbonización y el uso de energías renovables.
La búsqueda de alternativas para mitigar el cambio climático debe seguir enfocada en la sostenibilidad y la protección de los ecosistemas naturales, asegurando que las soluciones tecnológicas no provoquen más problemas de los que pretenden resolver.
Más información: wiley.com