Advertisement

Nueva investigación descubre que los gusanos capaces de comer plástico no lo descomponen químicamente, sino que lo convierten en microplásticos, un subproducto más perjudicial

Nueva investigación descubre que los gusanos capaces de comer plástico no lo descomponen químicamente, sino que lo convierten en microplásticos, un subproducto más perjudicial


En 2022 se identificaron enzimas naturales que supuestamente degradaban plásticos como el polietileno, pero estudios posteriores demostraron que estos hallazgos eran incorrectos.

El papel de las larvas en la degradación del plástico: un mito y un desafío científico

¿Alguna vez te has preguntado qué dejarán las generaciones actuales como legado dentro de 100.000 años? Tal vez no mucho, excepto por algo que parece perdurar casi para siempre: el plástico. Su resistencia y persistencia en el medio ambiente lo han convertido en un problema global, y aunque se han propuesto soluciones innovadoras, muchas de ellas han resultado ser menos efectivas de lo que se esperaba.

Las larvas como solución al plástico

Durante varios años, investigadores consideraron a las larvas como una posible solución para la degradación del plástico. Se pensaba que ciertas especies, como las larvas de la polilla de cera o los gusanos de la harina, podían consumir plástico debido a su capacidad para alimentarse de cera, un material químicamente similar. Sin embargo, estudios recientes han desmentido esta idea. Aunque las larvas podían masticar plástico, no lograban digerirlo adecuadamente. En su lugar, lo convertían en microplásticos, un subproducto aún más dañino para el medio ambiente.

Grupo de científicos descubren en Kenia larvas de gusanos capaces de digerir plástico > es el primer hallazgo de una especie nativa de África con esta habilidad.

Según el profesor Gustav Vaaje-Kolstad, «las larvas básicamente trituraban el plástico, pero no lo descomponían químicamente«. Este descubrimiento fue un golpe para las expectativas de usar organismos vivos como solución directa al problema del plástico.

Supergusanos que sólo comen plástico se convierten en «miniplantas de reciclaje».

La ciencia detrás del plástico y su reciclaje

El plástico está compuesto por largas cadenas de polímeros, similares a un collar de perlas, que son extremadamente resistentes. Para reciclar plástico de manera efectiva, estas cadenas deben romperse en unidades más pequeñas que puedan reutilizarse. Aunque las larvas no son la solución, su comportamiento ha inspirado nuevas líneas de investigación enfocadas en desarrollar enzimas capaces de realizar esta tarea.

En 2022, investigaciones pioneras afirmaron haber identificado enzimas naturales capaces de descomponer plásticos comunes como el polietileno. No obstante, un equipo de científicos noruegos y estadounidenses, liderado por el profesor Vaaje-Kolstad, descubrió que estos resultados eran erróneos. Al intentar replicar los estudios, encontraron que las enzimas no descomponían los plásticos como se había afirmado. Además, los análisis iniciales estaban sesgados por contaminaciones en las muestras que llevaron a conclusiones incorrectas.

El futuro de los materiales plásticos y las enzimas

A pesar de los desafíos, la comunidad científica sigue optimista. Según Vaaje-Kolstad, «aunque no hemos encontrado la solución definitiva, los avances en biotecnología nos acercan cada vez más«. Una estrategia prometedora es desarrollar plásticos de nueva generación que incorporen enlaces químicos más débiles, lo que permitiría que enzimas específicas los degraden de manera eficiente. Esto requeriría un cambio en la industria de los plásticos, pero podría ser una solución sostenible a largo plazo.

La importancia de reducir y reciclar

Mientras se investigan nuevas tecnologías, es crucial que la sociedad se enfoque en reducir el consumo de plástico, fomentar el reciclaje y desarrollar materiales biodegradables. La producción mundial de plástico supera los 200 millones de toneladas anuales, y gran parte de este volumen termina en vertederos o en el océano. Si logramos cerrar el ciclo del plástico mediante el reciclaje total, podríamos minimizar significativamente su impacto ambiental.

Aunque las larvas no son la solución mágica que esperábamos, han servido como fuente de inspiración para innovaciones futuras. El desafío de abordar la contaminación plástica requiere una combinación de esfuerzos científicos, industriales y sociales. Solo mediante la colaboración global podremos desarrollar soluciones sostenibles que beneficien tanto al medio ambiente como a las generaciones futuras.

Vía www.sciencenorway.no

Más información: www.nmbu.no

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!

EcoInventos Whatsapp

EcoInventos Correo



Fuente

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Enable Notifications OK No thanks