
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7×7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos de la decisión de un tribunal de EE.UU. que permite a Trump prohibir programas DEI, la petición de OpenAI para bloquear la IA china, el incierto acuerdo entre Israel y Hamás, las graves inundaciones en Bolivia, el posible diálogo del Congo con M23, el aumento del gasto militar en Alemania y el hito de un corazón artificial de titanio. ¡Sigue leyendo!
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!

Un tribunal de apelaciones de EE.UU. permitió temporalmente que el gobierno de Donald Trump haga cumplir la prohibición de programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en agencias federales y empresas contratistas. La decisión del 4° Circuito de Apelaciones, con sede en Richmond, Virginia, contradice un fallo previo de un juez federal en Maryland, que consideró que las órdenes de Trump podrían violar la Constitución. Aunque dos jueces del panel expresaron reservas sobre la medida, señalaron que su implementación podría implicar riesgos legales. La suspensión estará vigente mientras avanza la apelación.

OpenAI pidió al gobierno de EE.UU. bloquear los modelos de inteligencia artificial desarrollados en China, acusando a DeepSeek de estar controlado por el Partido Comunista Chino. En una carta a la Oficina de Política Científica y Tecnología, advirtió sobre riesgos de espionaje, censura y desinformación, sugiriendo medidas similares a las aplicadas contra Huawei. La propuesta incluye regulaciones flexibles, control de exportaciones, protección de derechos de autor y modernización de infraestructuras. OpenAI busca restringir la influencia china en IA y fortalecer el liderazgo tecnológico de EE.UU.

Hamás aceptó liberar a un rehén estadounidense-israelí y entregar los cuerpos de cuatro ciudadanos con doble nacionalidad que murieron en cautiverio. Sin embargo, Israel puso en duda la oferta, acusando al grupo de manipular las negociaciones en curso en Qatar. La tregua entre ambas partes sigue en una fase incierta, mientras Egipto, Qatar y EE.UU. median para un acuerdo más amplio. Las familias de los rehenes exigen una solución integral, mientras que en Gaza la crisis humanitaria se agrava con la interrupción del suministro de alimentos y agua potable.

Más de 200.000 familias han sido afectadas por las intensas lluvias en Bolivia, con derrumbes en carreteras y desbordamientos de ríos que han inundado comunidades enteras. El municipio de Viacha, en el Altiplano, es uno de los más perjudicados, con evacuaciones y albergues habilitados para damnificados. El viceministro de Defensa Civil advirtió que el país atraviesa una fase crítica, con pronósticos de más inundaciones. Hasta el momento, 42 personas han fallecido y siete están desaparecidas. El Gobierno urge al Legislativo a aprobar créditos para atender la emergencia.

El presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, evalúa por primera vez entablar un diálogo con los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda. Pese a su rechazo inicial, las derrotas militares y la pérdida de apoyo regional han debilitado su posición. Angola anunció que ambas partes podrían reunirse en Luanda el 18 de marzo, aunque el gobierno congoleño aún no lo ha confirmado oficialmente. La falta de avances militares y la retirada parcial de tropas regionales han dejado a Tshisekedi sin alternativas claras, impulsando la vía diplomática para frenar el conflicto.

Los principales partidos alemanes han acordado flexibilizar el límite de deuda para aumentar la inversión en Defensa y desbloquear fondos clave. La CDU, el SPD y Los Verdes lograron un consenso que se votará en el Bundestag la próxima semana, asegurando una mayoría de dos tercios. A cambio, Los Verdes obtuvieron 100.000 millones de euros para políticas climáticas. Además, se aprobó un fondo de 500.000 millones para infraestructuras y 3.000 millones en ayuda militar a Ucrania. La decisión refuerza la postura de Alemania en el escenario internacional.

Un hombre australiano se convirtió en la primera persona en el mundo en vivir fuera del hospital con un corazón artificial de titanio durante más de 100 días. El dispositivo, llamado BiVACOR, se utilizó como medida temporal hasta que recibió un trasplante de corazón humano. BiVACOR es un reemplazo total del corazón que funciona con un rotor suspendido magnéticamente, reduciendo el desgaste mecánico. La experiencia ha sido clave para evaluar su viabilidad en el mundo real, y se espera que en el futuro pueda ser una opción permanente para pacientes no aptos para trasplantes.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.

🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.