El Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU), junto con cada uno de sus capítulos nacionales distribuidos por todo el continente americano, fue profundamente conmovido por la partida del Papa Francisco, cuya vida y mensaje fueron un faro de inspiración en la lucha por la dignidad humana.
Vatican news
La muerte del Papa Francisco causó una profunda conmoción dentro del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU), una organización nacida con su respaldo explícito y compromiso directo. Desde su creación en 2019, COPAJU ha representado uno de los legados más visibles del Pontífice en el ámbito jurídico continental. Su firme compromiso con la justicia social, la equidad y la dignidad humana inspiró la misión del Comité y continúa siendo un eje fundamental para su accionar en las tres Américas. Y posteriormente en el continente africano.
Francisco no solo fue una figura espiritual, sino un guía ético y político para la comunidad judicial comprometida con los derechos sociales. En junio de 2019, el Papa firmó personalmente el acta constitutiva de COPAJU en el Vaticano. Más adelante, en agosto de 2023, elevó al Comité a la categoría de asociación privada de fieles con personalidad jurídica canónica internacional, reafirmando su confianza en la tarea iniciada por juezas y jueces de todo el continente.
En su declaración institucional, la Junta Directiva de COPAJU, liderada por el juez Roberto Andrés Gallardo, expresó que el Comité es parte integral de la obra pontificia de Francisco, y ratificó su compromiso con la doctrina del Papa respecto a la exigibilidad de los derechos sociales.
Capítulo Brasil
Cada capítulo nacional del Comité emitió mensajes de despedida que, además de honrar al Papa, sirvieron como reafirmación de sus propios compromisos en la defensa de la justicia con rostro humano. El Capítulo Brasil, por ejemplo, enfatizó que su tristeza estaba acompañada de esperanza, citando palabras bíblicas y del propio Francisco sobre el poder sanador de la justicia poética, capaz de integrar al planeta y sanar a los más pobres. Se comprometieron a redoblar los esfuerzos por la dignidad y la paz.
Capítulo Argentina
El Capítulo Argentina, tierra natal del Papa, recordó su enfoque integral sobre la ecología social y su constante llamado a que los jueces se comprometan con la justicia desde una ética profundamente humana. Recordaron también su discurso durante la inauguración de la nueva sede de COPAJU en Buenos Aires, en el que subrayó el papel vital del Poder Judicial como último resguardo contra la vulneración de derechos. Agradecieron su ejemplo de amor a los pobres y los descartados, y asumieron el desafío de seguir construyendo la paz social con firmeza y decisión.
Capítulo Perú
Por su parte, el Capítulo Perú elogió la dimensión profética del pontificado de Francisco, destacando su visión del Derecho como herramienta de inclusión y de fraternidad. Subrayaron que su magisterio no fue político, sino ético, basado en la compasión y el compromiso con los más olvidados. Afirmaron que seguirán construyendo una justicia inspirada en el Evangelio y la Doctrina Franciscana, comprometida con los valores universales de dignidad y equidad.
Capítulo Estados Unidos
El Capítulo Estados Unidos resaltó que, en una nación con fuerte tradición constitucional, el mensaje del Papa fue un recordatorio de que la ley debe tener siempre un rostro humano. Recordaron su advertencia sobre la conexión entre justicia, desarrollo y equidad, y reiteraron su compromiso de aplicar principios de justicia social en beneficio de las comunidades más vulnerables. Destacaron que la visión del Papa les inspira a mirar más allá de los tribunales, hacia una justicia viva y transformadora.
Capítulo Paraguay y México
El Capítulo Paraguay se sumó al homenaje a través de redes sociales, agradeciendo el legado de paz, justicia social y defensa de los más vulnerables que deja Francisco. El Capítulo México, por medio de su presidenta Rebeca Xicohténcatl Corona, lo despidió con una frase que resume su ética del servicio: “Quien quiera ser grande, que sirva a los demás, no que se sirva de los demás”.
El artículo también rememora la fundación de COPAJU, destacando cómo en la cumbre de 2019 en el Vaticano, el Papa recibió a juezas y jueces de todo el continente con generosidad y entusiasmo. Fue allí donde expresó su deseo de crear un comité permanente panamericano que permitiera a los operadores judiciales superar el aislamiento, apoyarse mutuamente y revitalizar su misión. Este gesto fue interpretado como un acto de impulso decisivo para la conformación de COPAJU.
Instituto Fray Bartolomé de las Casas
Otros hitos destacados incluyen el reconocimiento formal del Comité como asociación de fieles y la creación del Instituto Fray Bartolomé de las Casas, bajo la tutela de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, para fomentar una labor académica comprometida con la justicia social.
Cumpliendo el mandato de Francisco en el quirógrafo del 15 de agosto de 2023, COPAJU inauguró la sede central del Instituto Fray Bartolomé de las Casas, en la Universidad Católica de Brasilia. En ese marco, el Presidente de Brasil Lula Da Silva recibió al Presidente de COPAJU (Roberto Gallardo), al Secretario de COPAJU (Gustavo Moreno), y a uno de los Directores del Instituto (Eugenio Zaffaroni).
La partida del Papa Francisco no representa un cierre, sino un llamado renovado a continuar su legado. COPAJU, inspirado y fundado bajo su impulso, asume la responsabilidad de mantener viva su doctrina de justicia social, poniendo en el centro a los excluidos y defendiendo un Poder Judicial al servicio del bien común. Sus capítulos nacionales reafirman con fuerza su compromiso con una justicia humanizada, ética y transformadora, tal como Francisco soñó y alentó.