Advertisement

El barco eléctrico más grande del mundo zarpa de Tasmania con un banco de baterías de 250 toneladas

El barco eléctrico más grande del mundo zarpa de Tasmania con un banco de baterías de 250 toneladas


El China Zorrilla es el barco eléctrico de batería más grande del mundo, construido por la empresa Incat de Tasmania.

  • Buque eléctrico más grande del mundo: China Zorrilla.
  • Ruta: Buenos Aires – Colonia.
  • Capacidad: 2.100 pasajeros, 225 vehículos.
  • Más de 250 toneladas de baterías.
  • 40 MWh de almacenamiento energético.
  • 0 emisiones operativas.
  • Clave en la transición energética marítima.
  • Lanzado en Tasmania, por Incat.
  • Entrará en operación en 2025.

El “China Zorrilla”, un hito en la navegación sostenible

Con una longitud de 130 metros, el China Zorrilla es el barco eléctrico más grande jamás construido. Fue desarrollado por Incat Tasmania para operar en el Río de la Plata entre Buenos Aires (Argentina) y Colonia del Sacramento (Uruguay). Tendrá capacidad para transportar hasta 2.100 pasajeros y 225 vehículos sin emitir gases contaminantes durante su operación.

Impulsado por una batería colosal

Inicialmente planeado para funcionar con gas natural licuado (GNL), el proyecto cambió de rumbo tras una decisión estratégica de Buquebus e Incat. Se optó por una solución completamente eléctrica, lo que representa un avance notable en el sector. El sistema de almacenamiento de energía (ESS) del buque incluye más de 250 toneladas métricas de baterías, con una capacidad total de 40 megavatios-hora (MWh). Esto lo convierte en el sistema más grande de su tipo en cualquier barco actualmente operativo, cuatro veces superior al de cualquier embarcación comparable.

Construcción y próximos pasos

Lanzado desde el astillero de Hobart, Tasmania, el China Zorrilla pasará ahora por su fase final de acondicionamiento interior y pruebas en el mar. Está previsto que entre en servicio a lo largo de 2025, consolidándose como el nuevo referente del transporte fluvial sostenible.

El transporte marítimo, un gran emisor silencioso

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), el transporte marítimo fue responsable de alrededor del 2 % de todas las emisiones globales de carbono relacionadas con la energía en 2022. Se prevé que esta cifra aumente a medida que crece el comercio global, lo que hace urgente la transición hacia energías limpias en el sector naval.

Compromisos internacionales

En 2024, la Organización Marítima Internacional (OMI) aprobó un marco con el objetivo de lograr emisiones netas cero para 2050 en la industria naviera. Este acuerdo incluye nuevos estándares de combustible y penalizaciones económicas para los barcos que superen los límites de emisión, incentivando desarrollos como el del China Zorrilla.

Beneficios de la electrificación naval

Reducción de emisiones significativa

Un estudio del Lawrence Berkeley National Laboratory indicó que electrificar embarcaciones de pequeño y mediano tamaño podría reducir las emisiones del sector naval en hasta un 75 % para 2050 (respecto a niveles de 2022). Si esta tendencia se amplía a embarcaciones de mayor porte como ferris o buques regionales, el impacto sería aún mayor.

Ferries como solución estratégica

Los ferris, por su ruta fija, tiempos predecibles y distancias moderadas, son los candidatos ideales para la transición eléctrica. Tal como expresó Roger Holm, presidente de Wärtsilä Marine, la electrificación de ferris puede ser una de las formas más efectivas para descarbonizar el transporte marítimo a corto plazo.

Menor huella en el transporte

La implementación masiva de tecnologías como la del China Zorrilla puede transformar el panorama del transporte marítimo, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles, disminuyendo la contaminación del aire en zonas costeras y ayudando a cumplir los compromisos climáticos internacionales.

Innovación que impulsa la economía verde

Este tipo de desarrollos genera empleos en sectores como la ingeniería eléctrica, la fabricación de baterías y la gestión energética inteligente. Además, refuerza el liderazgo de regiones como Tasmania en la fabricación naval ecológica.

Escalabilidad y replicabilidad

Aunque el China Zorrilla es único en su clase hoy, su tecnología puede adaptarse y escalarse a otras rutas fluviales, marítimas o incluso interiores. Su éxito podría abrir la puerta a una nueva generación de embarcaciones 100 % libres de emisiones, haciendo del transporte naval una pieza clave en la lucha contra el cambio climático.

Fuente: Incat



Fuente

Enable Notifications OK No thanks