
Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.
- Corea del Sur invierte 55,5 mil millones de wones (~44 MUSD) en 2025.
- Objetivo: construir el mayor buque de hidrógeno líquido del mundo para 2027.
- Transporte de hidrógeno a -253 °C, volumen reducido en 1/800.
- Participan 101 organizaciones, incluyendo universidades e industria naval.
- Tecnología estratégica para descarbonizar el transporte marítimo.
- Potencial para convertir a Corea en líder mundial del hidrógeno.
Corea del Sur impulsa el transporte marítimo con hidrógeno líquido
El gobierno surcoreano, en alianza con la industria privada, ha lanzado un ambicioso programa para construir el mayor transportador de hidrógeno líquido del mundo antes de 2027. Con una inversión de 55,5 mil millones de wones prevista para 2025, el proyecto busca consolidar a Corea como referente global en tecnología de transporte de hidrógeno, una pieza clave en la transición energética.
Una estrategia nacional para liderar el transporte de hidrógeno
El Ministerio de Comercio, Industria y Energía (MOTIE) anunció el 9 de mayo de 2025 la creación del Equipo Conjunto de Promoción Público-Privado para Transportadores de Hidrógeno Licuado, en un evento en Busan. Esta iniciativa forma parte de la “Estrategia de Liderazgo en Transportadores de Hidrógeno Licuado de Ultra Competitividad”.
Corea del Sur, ya líder en la construcción de buques de gas natural licuado (GNL), apunta ahora al desarrollo de portadores de hidrógeno licuado, un campo tecnológico más complejo que promete beneficios ambientales y económicos significativos.
Tecnología avanzada con enormes desafíos técnicos
El hidrógeno licuado requiere almacenamiento a -253 °C, lo que reduce su volumen a 1/800, facilitando su transporte en grandes cantidades. Este proceso, sin embargo, implica desarrollos tecnológicos de altísima dificultad en aislamiento térmico, materiales resistentes y seguridad operativa.
Se desplegarán 43 proyectos de I+D, con la participación de 101 organizaciones, entre ellas los tres principales astilleros surcoreanos, centros de investigación y universidades. El objetivo final es lanzar al mar en 2027 un buque demostrativo de referencia mundial.
Un paso estratégico en la economía del hidrógeno
La apuesta por los portadores de hidrógeno líquido está alineada con la visión de una economía descarbonizada, donde el hidrógeno será fuente clave de energía para sectores industriales y de transporte. Esta tecnología permitiría distribuir hidrógeno de forma masiva y eficiente a nivel global, superando las limitaciones logísticas actuales.
Un portavoz del MOTIE destacó que este tipo de proyectos conllevan altos riesgos tecnológicos y económicos, razón por la cual el Estado desempeñará un rol fundamental, ajustando regulaciones y normas técnicas para que la tecnología surcoreana se convierta en estándar global.
Potencial de esta tecnología
El desarrollo de buques de hidrógeno licuado puede transformar profundamente el panorama energético mundial. Esta tecnología permite:
- Reducción drástica de emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo, que representa cerca del 3% de las emisiones globales.
- Sustitución progresiva del gas natural y otros combustibles fósiles, al facilitar el acceso al hidrógeno como fuente limpia.
- Impulso a la economía circular, mediante el uso de hidrógeno verde producido a partir de energías renovables.
- Eliminación progresiva de materiales contaminantes como el amianto en la construcción naval, integrando soluciones más seguras y sostenibles.
En definitiva, esta tecnología no solo posiciona a Corea del Sur como un actor clave en la nueva economía del hidrógeno, sino que ofrece una vía concreta hacia un transporte global más limpio, seguro y eficiente.