Advertisement

Invitación al diálogo y fraternidad en medio del Vesak

Invitación al diálogo y fraternidad en medio del Vesak

Con ocasión de la Fiesta de Vesak, el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso extendió sus buenos deseos a los budistas y reafirmó su compromiso con el diálogo auténtico, este 12 de mayo mediante un comunicado oficial.

Ariana Pernía Paolini – Ciudad del Vaticano

La Fiesta de Vesak se trata de la celebración más importante del budismo, donde los creyentes conmemoran los acontecimientos de mayor relevancia de la vida del Buda; por tal motivo, el prefecto, cardenal George Jacob Koovakad, y el secretario del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, monseñor Indunil Janakaratne, hicieron públicos sus deseos de prosperidad a través de un mensaje denominado; “budistas y cristianos en diálogo de liberación para nuestro tiempo”.

Nostra Aetate

Desde el “espíritu de Nostra Aetate”, -declaración del Concilio Vaticano II que aborda las relaciones del catolicismo con las religiones no cristianas-, la Iglesia envió su reconocimiento y respeto a hacia los budistas, al tiempo en que reiteraron que “el diálogo que se da entre nosotros, sirve como un medio para comunicar los tesoros de nuestras tradiciones religiosas y extraer de su sabiduría orientaciones para afrontar los desafíos apremiantes de nuestro tiempo”.

Encuentro interreligioso del Papa Francisco en el 2024.

Encuentro interreligioso del Papa Francisco en el 2024.   (Vatican Media)

Al acercarse el aniversario 60 de la declaración, los miembros del dicasterio hicieron un llamado hacia la construcción de la fraternidad, a través de la valoración de las diferencias entre ambas religiones, pero, sobre todo, mediante la construcción de “lo que tenemos en común” a fin de lograr un enriquecimiento recíproco que contribuya al bien común.

Diálogo liberador

La ocasión de los budistas para conmemorar el Vesak -nacimiento, iluminación y fallecimiento de Buda-, se convirtió en la oportunidad propicia para la Iglesia Católica hacer una invitación al respeto mutuo, el entendimiento y la colaboración entre diversos credos, a través de lo que denominó el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso un “diálogo liberador”.

No limitarse a las palabras, sino transformarlas en acciones en pro de “la unidad y el amor entre todos los pueblos y naciones”, se erigió como el principal mensaje del comunicado, con un enfoque particular en cómo reforzar las afinidades entre ambas tradiciones, con el objetivo de promover la cooperación y cultivar relaciones sinceras y fraternas entre los diversos credos.

La búsqueda compartida de la verdad

Para el cardenal George Koovakad, resultó indispensable, asimismo, destacar los puntos de encuentro entre la fe de ambas religiones, al detallar que “el camino budista hacia la liberación implica trascender la ignorancia, el deseo y el sufrimiento, mediante la sabiduría, la conducta ética y la disciplina mental”, una convicción que, según el purpurado, se refleja en la “búsqueda compartida de la verdad y de una vida plena, y se alinea con las enseñanzas de nuestras respectivas tradiciones”.

Por tal motivo, Koovakad y Janakaratne destacaron la necesidad imperante del diálogo y la fraternidad, en medio de un mundo que consideraron afligido por las divisiones y conflictos, de tal modo que se pueda reforzar la unidad entre las naciones.

“Un diálogo liberador, uno que no se limite a las palabras, sino que sea capaz de traducir esas palabras en acciones concretas por la paz, la justicia y la dignidad para todos.”

Enable Notifications OK No thanks