Advertisement

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos


Importancia de los árboles en las ciudades. Imagen: Leonardo da Shutterstock

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

  • Vivir cerca de espacios verdes reduce el tabaquismo y el consumo diario de alcohol.
  • 13 % menos de fumadores en zonas verdes.
  • 31 % menos de personas que beben alcohol a diario.
  • Beneficios constantes sin importar nivel económico.
  • Visitar la naturaleza semanalmente también ayuda.
  • Potencial como intervención de salud pública.

Vivir rodeado de naturaleza reduce el tabaquismo y el consumo de alcohol

Una investigación internacional, con participación de la Universidad de Plymouth, ha confirmado que vivir en barrios con mayor presencia de espacios verdes está directamente relacionado con una reducción significativa en conductas de riesgo para la salud, como fumar o consumir alcohol a diario. Los datos provienen de una encuesta internacional realizada a más de 14.000 personas en 18 países, y los resultados no dejan lugar a dudas: el acceso a la naturaleza mejora la salud pública.

Resultados clave del estudio

El estudio, publicado en la revista Health & Place, reveló que quienes viven en las zonas más verdes tienen un 13 % menos de probabilidades de fumar actualmente y un 31 % menos de consumir alcohol a diario en comparación con quienes viven en zonas con menos naturaleza.

Además, las personas que realizan visitas intencionales a espacios naturales al menos una vez por semana presentan también una menor tendencia a fumar, aunque no vivan cerca de áreas verdes. Esto demuestra que no solo importa dónde se vive, sino también el contacto activo con la naturaleza.

Un beneficio para todos, sin importar el nivel socioeconómico

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que los beneficios de los espacios verdes son universales, independientemente de factores como el ingreso económico o el nivel educativo. Esto sugiere que las políticas públicas centradas en aumentar y cuidar las áreas verdes pueden reducir las desigualdades en salud.

Los resultados fueron consistentes incluso controlando variables como la densidad poblacional, el clima o el nivel de ingresos. Esto indica que el acceso cotidiano a la naturaleza actúa como un regulador del bienestar, con efectos reales sobre la toma de decisiones relacionadas con la salud.

Aplicaciones prácticas y potencial terapéutico

Los autores del estudio señalan que estos resultados podrían traducirse en intervenciones terapéuticas basadas en la naturaleza, como parte de tratamientos para personas que desean dejar de fumar o reducir el consumo de alcohol. Por ejemplo, recomendar caminatas en parques urbanos, reservas naturales o zonas costeras podría complementar otros tratamientos médicos o psicológicos.

También abre la puerta a que los sistemas de salud pública utilicen el urbanismo verde como herramienta de prevención, promoviendo una planificación urbana que incluya jardines, bosques urbanos, senderos naturales y huertos comunitarios cerca de las viviendas.

Los espacios verdes no solo reducen conductas adictivas: son infraestructuras ecológicas clave para una vida sostenible. Incorporarlos en las ciudades mejora la calidad del aire, reduce la temperatura urbana, promueve la biodiversidad y disminuye el estrés.

Además, su implementación no requiere tecnologías complejas ni materiales tóxicos como el amianto, sino soluciones naturales y regenerativas. Desde la ingeniería ambiental, integrar vegetación urbana y áreas verdes no solo combate el cambio climático, sino que genera beneficios directos en la salud física y mental de la población.

En resumen, fomentar la presencia y el uso activo de la naturaleza urbana es una estrategia efectiva, ecológica y económica para promover la sostenibilidad y el bienestar colectivo.

Vía www.plymouth.ac.uk

Más información: Nature contact and health risk Behaviours: Results from an 18 country study – ScienceDirect



Fuente

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Enable Notifications OK No thanks