Advertisement

Nuevo proyecto reintroducirá el alce en el Reino Unido por primera vez en 3.000 años

Nuevo proyecto reintroducirá el alce en el Reino Unido por primera vez en 3.000 años


Imagen: OndrejProsicky – Depositphotos.

El alce desempeña un papel crucial en la regeneración de ecosistemas, al consumir vegetación, dispersar semillas y ayudar a mantener los humedales.

  • Proyecto reintroduce alces europeos en Reino Unido tras 3.000 años.
  • Financiación de hasta 15.000 £ por iniciativa de rewilding.
  • Alces y castores, claves para restaurar ecosistemas.
  • Apoyo de organizaciones ambientales británicas.
  • Impacto ecológico positivo en humedales y bosques.

Un proyecto ambicioso: la reintroducción del alce europeo en Reino Unido

Después de 3.000 años de extinción local, el alce europeo (Alces alces) podría volver a pisar suelo británico. Esta iniciativa, impulsada por Rewilding Britain, financiará con hasta 15.000 libras esterlinas (unos 18.000 euros) a proyectos que impulsen la recuperación de especies clave y la regeneración de ecosistemas degradados.

Entre los seleccionados, destaca el proyecto conjunto de Derbyshire y Nottinghamshire Wildlife Trusts, que planea introducir alces en zonas ya ocupadas por castores. El objetivo: restaurar humedales y bosques de llanura aluvial, mejorando la biodiversidad y la resiliencia climática.

¿Por qué el alce?

El alce europeo es una especie clave para la ingeniería ecológica. Su dieta incluye ramas, hojas, brotes y vegetación sumergida, lo que contribuye a:

  • Controlar la proliferación de arbustos, favoreciendo la regeneración de claros y el crecimiento de otras especies vegetales.
  • Dispersar semillas, gracias a su movilidad y alimentación.
  • Mantener la salud de los humedales, al consumir plantas acuáticas en exceso.

Al habitar bosques y zonas húmedas, su presencia mejora la estructura del hábitat, ofreciendo refugio y alimento a aves, anfibios e insectos. Esta función ecológica se complementa con la del castor, otro gran regenerador natural reintroducido recientemente en Reino Unido tras 400 años de ausencia.

Un pasado de caza y pérdida de hábitat

La desaparición del alce en Reino Unido se remonta a hace tres milenios, atribuida a la caza intensiva y a la transformación del paisaje para uso agrícola. Los castores corrieron la misma suerte, extinguiéndose hace unos 400 años. Hoy, la presión sobre los ecosistemas británicos continúa: urbanización, ganadería intensiva y contaminación hídrica reducen los espacios naturales viables.

Por eso, este tipo de proyectos no solo buscan reparar daños históricos, sino preparar el terreno para un futuro más equilibrado entre actividad humana y naturaleza.

Colaboraciones y fondos estratégicos

Este esfuerzo forma parte de una iniciativa más amplia. En total, 13 proyectos han sido beneficiados por el Rewilding Innovation Fund, con una inversión total de casi 180.000 libras (más de 210.000 euros), el mayor aporte hasta ahora por parte de Rewilding Britain. Entre ellos:

  • Introducción de bisontes europeos en zonas seleccionadas.
  • Restauración de pastos marinos en Cornualles.
  • Proyectos de recuperación de los bosques lluviosos templados en las Tierras Altas de Escocia.

Cada acción busca restaurar funciones ecológicas esenciales, involucrando a las comunidades locales y fomentando una convivencia más armónica con el entorno.

Este proyecto no es solo sobre fauna. Es un paso hacia un modelo más respetuoso con el planeta, donde la biodiversidad no sea un lujo, sino un pilar esencial del futuro.

Vía Alces, bisontes y castores: Rewilding Britain otorga fondos a proyectos que exploran el regreso de especies perdidas | Fideicomiso de Vida Silvestre de Derbyshire



Fuente

Enable Notifications OK No thanks