Advertisement

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes


Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

  • Microbios en electrodomésticos → potencial contra el cambio climático.
  • Proyecto ciudadano: busca extremófilos en casa y en la naturaleza.
  • Chonkus: cianobacteria que absorbe grandes cantidades de CO₂.
  • CitSci.org → plataforma para colaborar en la búsqueda.
  • ADN del limo → clave para nuevas soluciones sostenibles.
  • Participación fácil: foto, encuesta, posible kit de recolección.
  • Potencial enorme para tecnologías limpias y sostenibles.

El limo encontrado en los electrodomésticos podría ayudar a combatir el cambio climático

Las soluciones más inesperadas contra el cambio climático podrían estar en nuestros hogares. Lejos de ser una rareza de los laboratorios o del fondo del océano, los microbios extremófilos –organismos que prosperan en condiciones adversas– habitan en lugares cotidianos como el lavavajillas, el calentador de agua o el aire acondicionado.

Extremófilos: aliados invisibles contra el cambio climático

El microbiólogo James Henriksen de la Universidad Estatal de Colorado lidera la Campaña Extremófila: En Tu Casa, un proyecto de ciencia ciudadana en colaboración con SeedLabs, CitSci y el Proyecto Dos Fronteras. Su objetivo: encontrar microbios que absorban CO₂ o degraden contaminantes, transformando residuos comunes en soluciones climáticas.

Chonkus: el microbio que captura carbono mejor que un bosque

En una expedición en los respiraderos volcánicos frente a la isla de Vulcano, Henriksen y su equipo descubrieron a Chonkus, una cianobacteria con una capacidad única: absorbe dióxido de carbono en grandes cantidades y, al hundirse en el océano, lo encierra de forma permanente en las profundidades.

A diferencia de las plantas terrestres, que están limitadas por superficie, estacionalidad y nutrientes, Chonkus puede realizar fotosíntesis en condiciones extremas, convirtiendo CO₂ en biomasa de forma continua y eficiente.

¿Selva microbiana en casa?

Nuestros electrodomésticos son hábitats extremos en miniatura. Zonas cálidas, húmedas, oscuras o químicamente agresivas son perfectas para ciertas especies resistentes. Henriksen sostiene que cada hogar podría albergar organismos nunca antes vistos, con habilidades bioquímicas sorprendentes.

Lo que parece una mancha viscosa en la base del calentador, podría ser una comunidad de extremófilos capaz de biodegradar sustancias tóxicas o absorber gases de efecto invernadero.

Cómo participar: ciencia ciudadana sin salir de casa

El proceso es simple:

  • Localiza residuos sospechosos en casa (viscosos, crujientes o inusuales).
  • Toma una foto del hallazgo.
  • Completa una encuesta en línea en CitSci.org.
  • Si es necesario, los científicos envían un kit de recolección para enviar muestras.

Cada muestra es analizada mediante secuenciación metagenómica, una técnica que permite identificar el ADN de los microorganismos presentes. Algunas especies pueden ser cultivadas y evaluadas para su potencial uso industrial o ambiental.

También en la naturaleza: manantiales ácidos y limo verde

La segunda fase del proyecto, Campaña Extremófila: En la Naturaleza, busca microbios en fuentes termales, charcas carbonatadas y otros hábitats extremos al aire libre. En lugares como Colorado y California, los manantiales ácidos y calientes albergan microbios que transforman CO₂ en biomasa viscosa, visible como baba o algas verdes.

Henriksen explica que estos microbios están diseñados para sobrevivir en condiciones similares al agua carbonatada o al jugo de limón, lo que los hace ideales para ambientes industriales contaminados.

CitSci.org: una red para el descubrimiento colectivo

La plataforma CitSci.org, desarrollada por la Universidad Estatal de Colorado, permite que ciudadanos de todo el mundo colaboren directamente con investigadores. Con más de 1.500 proyectos activos, su objetivo es multiplicar la cantidad de ojos atentos y acelerar el descubrimiento de soluciones climáticas desde lo cotidiano.

Los extremófilos representan una fuente biotecnológica sin explotar, con aplicaciones directas en el sector de las energías renovables, el tratamiento de residuos y la captura de carbono. Su capacidad para funcionar en condiciones extremas permite integrarlos en procesos industriales donde otros organismos no sobrevivirían.

Entre los posibles usos sostenibles:

  • Biorreactores para captura de carbono en plantas industriales.
  • Tratamiento de aguas residuales contaminadas con metales pesados o amianto.
  • Producción de bioplásticos a partir de residuos orgánicos.
  • Síntesis de biocombustibles en condiciones sin competencia agrícola.

Si se identifican y desarrollan correctamente, estos microorganismos podrían convertirse en tecnologías limpias que reduzcan la huella ecológica global, utilizando lo que antes se consideraba simple suciedad.

Vía citsci.org



Fuente

Enable Notifications OK No thanks