Medio AmbienteNoticiasRecientes

Nuevo estudio afirma que los consumidores reciclan menos si deben separar materiales del envase alimentario

Es menos probable que los consumidores reciclen si necesitan separar los materiales de embalaje.

  • Envases difíciles de reciclar → menos reciclaje.
  • Consumidores valoran seguridad alimentaria > sostenibilidad.
  • Rechazo si separar materiales requiere esfuerzo.
  • Prefieren soluciones reciclables si la separación la hace la industria.
  • Envases de fibra reciclada generan dudas por calidad y conservación.
  • Nuevo objetivo: reducir escepticismo y aumentar confianza.
  • Proyecto ReFiberPack busca envases reciclables con celulosa y barreras removibles.

Una barrera para el reciclaje doméstico

Muchos consumidores están dispuestos a reciclar, pero el entusiasmo se frena cuando el envase de los alimentos está compuesto por materiales combinados difíciles de separar. Cartón pegado a plástico, láminas internas no removibles o estructuras multicapa son obstáculos habituales.

El proyecto ReFiberPack ha estudiado esta problemática, centrando su atención en los hábitos y actitudes de los consumidores noruegos frente al reciclaje y la aceptación de envases sostenibles.

Lo que más importa: seguridad alimentaria

En la encuesta nacional realizada, los participantes destacaron que lo más importante en un envase es su capacidad para conservar los alimentos de forma segura. Le siguen la duración del producto y, en tercer lugar, la preocupación medioambiental.

Esto significa que, aunque exista una conciencia ecológica creciente, no están dispuestos a comprometer la calidad, seguridad o frescura de los alimentos por un envase más sostenible.

Rechazo al esfuerzo extra

Los resultados mostraron con claridad: si reciclar requiere trabajo adicional, como separar capas de materiales, el porcentaje de personas que realmente reciclan disminuye drásticamente.

Esto plantea un reto para las industrias alimentaria y de envases. Si la separación entre componentes (por ejemplo, cartón y plástico) debe hacerse manualmente por el consumidor, la probabilidad de reciclaje se desploma.

Alternativas que sí convencen

En contraste, las soluciones donde la separación se realiza industrialmente recibieron una mejor valoración. Esto sugiere que los consumidores aceptan envases más sostenibles si no se les traslada a ellos la complejidad del reciclaje.

Los envases evaluados incluían distintas combinaciones de cartón y plástico, algunos con contenido reciclado y otros sin él. Se valoraron aspectos como:

  • Facilidad de reciclaje.
  • Facilidad de uso.
  • Impacto ambiental.
  • Seguridad alimentaria.
  • Vida útil.
  • Calidad sensorial (sabor, olor, textura, apariencia).

Percepción de los envases con celulosa reciclada

Los envases fabricados con fibras recicladas y menor cantidad de plástico fueron vistos como más sostenibles, pero también generaron cierta desconfianza en cuanto a conservación, seguridad y percepción sensorial del producto.

Estas percepciones son clave. Aunque los nuevos envases sean igual de efectivos, el cambio debe ir acompañado de información clara y pruebas tangibles para convencer al consumidor.

El desafío: reducir el escepticismo

Según Valérie Lengard Almli, científica principal del proyecto, el objetivo ahora es investigar cómo generar confianza en los nuevos envases sostenibles. La solución no solo pasa por el diseño técnico, sino también por la aceptación social y la percepción del consumidor.

La investigación liderada por ReFiberPack tiene un impacto potencial enorme en la transición hacia una economía circular. El desarrollo de envases reciclables basados en celulosa y barreras removibles puede transformar la industria alimentaria, permitiendo:

  • Reducción drástica del uso de plásticos vírgenes
  • Facilitación del reciclaje efectivo a gran escala
  • Cumplimiento de las nuevas normativas ambientales sin comprometer la calidad alimentaria
  • Educación del consumidor para fomentar una cultura de separación en origen sin fricciones

Si se implementa correctamente, esta tecnología puede reducir las emisiones asociadas al envasado, mejorar las tasas de reciclaje real y aligerar la huella ecológica de millones de toneladas de residuos al año. Todo esto sin cargar la responsabilidad exclusivamente sobre el consumidor.

Vía Sciencenorway

Sobre la investigación

La investigación está financiada por el Consejo de Investigación de Noruega a través del proyecto ReFiberPack – Envases de alimentos reciclables basados en celulosa reciclada y barreras removibles.

El objetivo es desarrollar nuevos envases alimentarios reciclables basados en fibras de celulosa recicladas y barreras removibles, de modo que estos dos componentes puedan clasificarse por separado y reciclarse. De este modo, la industria alimentaria y del envasado puede cumplir con los nuevos requisitos medioambientales y facilitar la contribución de los consumidores en la práctica.


Fuente

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba