Tecnologia

China usará 100.000 chips NVIDIA para mega centro de IA

En plena carrera global por el dominio de la inteligencia artificial, China anunció una inversión increíble, y gastará más de 25.000 millones de dólares para crear 36 centros de datos en el desierto de Gobi, utilizando más de 100.000 GPU NVIDIA, a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos. La jugada es clara, y es convertirse en una superpotencia digital.

Gobi AI Hub, un coloso tecnológico en medio del desierto

El proyecto, conocido como “Gobi AI Hub”, está impulsado por empresas estatales como China Telecom y gobiernos locales. El objetivo es crear una infraestructura centralizada de alto rendimiento, dedicada a entrenar modelos de IA generativa, análisis en tiempo real, reconocimiento de voz y sistemas autónomos industriales.

La elección del desierto de Gobi no es casual. Además de contar con espacio de sobra, las regiones como Xinjiang, Qinghai y Ningxia ofrecen energía solar y eólica abundante, clave para alimentar el brutal consumo energético de las GPU NVIDIA A100 y H100, diseñadas específicamente para entrenar modelos a gran escala como ChatGPT.

Esquivando sanciones y avanzando igual

Desde 2022, Estados Unidos impuso sanciones que bloquean la exportación de chips avanzados a China. Pero eso no frenó el avance. Según se informa, China se las arregló para conseguir GPU NVIDIA mediante pedidos anticipados, compras a través de terceros y resellers. Incluso ahora, con restricciones aún vigentes, el país sigue avanzando con tecnología de punta en la mano.

Como si fuera poco, EE.UU. aflojó recientemente en un punto clave, el levantamiento de la prohibición del uso de software EDA, esencial para el diseño de chips, lo que abre una ventana para el crecimiento local de la industria de semiconductores.

Un paso más cerca de la autosuficiencia tecnológica

China no solo construye infraestructura, sino que también quiere dominar todo el proceso. Por eso reorganizó su fondo industrial de 47.000 millones de dólares para enfocarse en áreas como litografía y herramientas EDA, fundamentales para fabricar chips de última generación. Con esta base, el gigante asiático apunta a producir el 30% de todos los chips del mundo para 2030.

Todo esto pone más leña al fuego en la guerra tecnológica con Estados Unidos. Este megaproyecto en el desierto no es solo una obra de ingeniería colosal, sino que es una declaración estratégica. 

Fuente: TechPowerUp


Fuente

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba