Ingenieros de UCLA desarrollan nueva tecnología que reduce más de 5,5 °C la temperatura exterior con paneles radiativos semitransparentes y de bajo coste, p. ej. ideal para paradas de bus


Sistema semitransparente de UCLA permite refrescar espacios urbanos sin aire acondicionado, desde mercados hasta zonas de juego.
- Calor extremo más frecuente y peligroso.
- Nuevo sistema radiante: más fresco sin cerrar el espacio.
- Hasta 5,5 °C menos de temperatura radiante.
- Tecnología transparente, segura y escalable.
- Ideal para ciudades, parques y transporte público.
Más allá de la sombra: cómo UCLA mejora la refrigeración radiante para sentir menos calor al aire libre
El calentamiento global ya no es un pronóstico: es una realidad diaria. En ciudades densamente pobladas como Los Ángeles, el asfalto, el hormigón y la falta de vegetación amplifican el efecto isla de calor. Esto expone a millones de personas a temperaturas peligrosas, especialmente en barrios con menos recursos, donde el acceso a espacios frescos es limitado.
Ante este desafío, un equipo de la UCLA ha desarrollado una tecnología que reduce la temperatura radiante hasta 5,5 °C, sin necesidad de encerrar a las personas en estructuras opacas. A diferencia del aire acondicionado convencional —ineficiente en espacios abiertos y con alto impacto ambiental—, este enfoque combina eficiencia térmica, visibilidad y escalabilidad.
Radiación térmica: el enemigo invisible
Aunque el aire pueda estar a 28 °C, si una persona está rodeada de superficies que irradian calor —como cemento o metal expuesto al sol—, su cuerpo sentirá temperaturas superiores. Eso es lo que se conoce como temperatura radiante media, un concepto clave en el confort térmico.
La propuesta de UCLA ataca precisamente esa fuente de incomodidad. Usando paneles hidrónicos de aluminio enfriados con agua y láminas poliméricas semitransparentes que reflejan la radiación infrarroja, la estructura diseñada por el equipo consigue reducir el calor que el cuerpo percibe sin alterar el entorno visual. Es un equilibrio entre eficacia térmica y percepción espacial.
¿Cómo funciona?
La instalación, similar a una carpa de 3 × 3 metros, permite ver hacia fuera gracias a las paredes semitransparentes. Estas están fabricadas con un film polimérico parcialmente metalizado, que bloquea la radiación infrarroja sin impedir el paso de la luz visible. El techo emplea láminas diseñadas para enfriamiento radiativo pasivo, mientras que los paneles de aluminio transportan agua fría por su interior, manteniéndose a baja temperatura.
Además, se ha pintado de negro la cara interior de los paneles para absorber el calor corporal y de otras fuentes internas, mejorando la eficiencia del sistema. En pruebas de campo, los ocupantes reportaron sentir una diferencia notable frente a la sombra tradicional.
Aplicaciones reales y viables
Este avance no es solo un experimento académico. Tiene potencial inmediato en espacios urbanos, como:
- Paradas de autobús o metro sin climatización.
- Parques públicos, especialmente en zonas con poca vegetación.
- Mercados al aire libre y ferias comunitarias.
- Escuelas y patios recreativos.
Una ventaja clave es su bajo coste y modularidad, lo que permitiría desplegarlo en distintos contextos sin necesidad de grandes infraestructuras.
Contexto y avances recientes
Este proyecto se enmarca en el programa Heat Resilient LA, una iniciativa del reto Sustainable LA Grand Challenge de UCLA, que busca soluciones adaptativas al calor extremo en entornos urbanos. Financiado por la National Science Foundation, el sistema responde a la necesidad urgente de tecnologías que mitiguen el impacto desigual del calor, sobre todo en comunidades históricamente desatendidas.
Además, coincide con esfuerzos legislativos recientes como la Assembly Bill 2238 de California, que obliga al estado a desarrollar sistemas de alerta por calor extremo y a considerar este fenómeno como un riesgo climático prioritario.
Potencial
Este tipo de refrigeración radiante activa representa más que una solución puntual: es una pieza de una estrategia climática integral. Algunas formas en que puede contribuir a un futuro más habitable:
- Reducir la necesidad de aire acondicionado en espacios públicos, disminuyendo el consumo energético y las emisiones asociadas.
- Fomentar el uso del espacio público incluso en días calurosos, promoviendo salud física y cohesión social.
- Proteger a los trabajadores al aire libre, como personal de limpieza, feriantes o agricultores urbanos, de los efectos del estrés térmico.
- Adaptarse a diferentes entornos mediante diseños modulares y escalables que pueden instalarse de forma temporal o permanente.
Al integrar materiales innovadores con una mirada urbana y social, esta tecnología no solo refresca el ambiente, sino que abre la puerta a ciudades más resilientes, inclusivas y sostenibles frente a los desafíos del cambio climático.
Vía Beyond Shade: UCLA Researchers Improve Radiant Cooling to Make Outdoor Temperatures Feel Cooler | UCLA Samueli School Of Engineering
Fuente