InternacionalesNoticiasRecientes

7️⃣❌7️⃣ Ucrania ataca planta rusa, Bolsonaro desobedece restricciones y 2100 detenidos en Camboya

👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7×7!

🗞️ En la edición de hoy hablamos de la ofensiva ucraniana contra una planta petroquímica en Samara, la advertencia judicial a Jair Bolsonaro por violar medidas cautelares, y la amplia operación de Camboya contra redes internacionales de estafa online. Además, repasamos tensiones en Siria, Corea del Norte, Bangladesh y Argelia.

💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!

🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!

¿Te gustaría aparecer en 7×7? Consulta nuestro booker con precios y fechas disponibles para pautar.

Booker

Ucrania reivindicó un ataque exitoso contra una planta petroquímica clave en Samara, Rusia, destacando su vínculo con la producción militar. Según Kiev, la instalación fabrica componentes esenciales para explosivos utilizados en proyectiles y misiles. Moscú, por su parte, reportó el derribo de drones sin daños mayores y suspendió el acceso a Internet en la zona. En paralelo, ambas naciones retomarán mañana las negociaciones de paz en Estambul, donde ya celebraron dos encuentros previos centrados en el intercambio de prisioneros, aunque sin avances concretos hacia un alto el fuego duradero.

Israel ha reforzado su presencia militar en los Altos del Golán ante el temor de posibles infiltraciones desde Siria, según reveló el medio israelí Walla. Las autoridades temen un ataque similar al del 7 de octubre de 2023, con milicias yihadistas apoyadas por Irán como principales sospechosas. Se han instalado barreras físicas y realizado ejercicios conjuntos con unidades de intervención, mientras la inteligencia militar intensifica operaciones y detenciones en territorio sirio. Esta estrategia se implementa en paralelo con las acciones en Gaza y busca anticiparse a incursiones contra comunidades cercanas a la frontera.

El Servicio de Inteligencia Nacional de Corea del Sur ha cesado sus emisiones de radio y televisión dirigidas a Corea del Norte, poniendo fin a más de medio siglo de actividad propagandística. Según medios locales, la suspensión afectó a emisoras como Echo of Hope y Voice of the People, que operaban incluso durante períodos de distensión bilateral. Esta medida se enmarca en un cambio de estrategia del gobierno surcoreano, orientado a reducir tensiones con Pionyang. Expertos advierten que podría fortalecer el control informativo del régimen norcoreano sobre su población.

El juez Alexandre de Moraes del Supremo Tribunal Federal de Brasil otorgó un plazo de 24 horas a la defensa de Jair Bolsonaro para explicar su presunto incumplimiento de las medidas cautelares que le prohíben expresarse en redes sociales, bajo amenaza de prisión inmediata. La advertencia se produjo tras la difusión de declaraciones del exmandatario en plataformas digitales, pese a las restricciones impuestas. Además, Moraes lo acusa de buscar apoyo extranjero para interferir en su proceso judicial. La corte también ordenó el bloqueo de cuentas bancarias de Eduardo Bolsonaro y le prohibió contacto con su padre.

El Ejército de Bangladesh confirmó la muerte de 31 personas tras el choque de un avión militar contra un colegio en el barrio de Uttara, en Daca. La aeronave, un F-7BGI, realizaba un vuelo de entrenamiento cuando impactó contra un edificio del Colegio Milestone, dejando además 165 heridos, en su mayoría adolescentes. Las autoridades investigan un posible fallo técnico y han recibido críticas por permitir vuelos militares sobre áreas densamente pobladas. India ofreció asistencia médica, mientras se decreta duelo nacional y crecen los reclamos para reubicar la base aérea cercana al aeropuerto de la capital.

El gobierno de Camboya ha intensificado su ofensiva contra la ciberdelincuencia, con más de 2.100 detenciones en tres semanas y redadas en al menos 47 localidades. Las autoridades han desarticulado centros de estafa operados por redes transnacionales que reclutan y esclavizan personas para cometer fraudes en línea. Amnistía Internacional denunció la complicidad estatal y describió una industria basada en la trata, la tortura y el trabajo forzado. La ONU considera al sudeste asiático epicentro global de estos delitos, mientras continúan surgiendo testimonios de víctimas, incluidos menores, sometidos a condiciones inhumanas en complejos cerrados.

La familia del periodista francés Christophe Gleizes denunció como “inimaginable” la condena a siete años de prisión impuesta por Argelia, tras ser acusado de apología del terrorismo. Gleizes había viajado para cubrir un reportaje deportivo, pero fue vinculado a figuras del Movimiento por la Autodeterminación de Cabilia, considerado terrorista por el gobierno argelino. Sin embargo, sus allegados insisten en su desvinculación política. El caso, que ocurre en un contexto de tensiones diplomáticas entre París y Argel, ha generado apoyo público y críticas de organizaciones defensoras de la libertad de prensa como Reporteros Sin Fronteras.

Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.

📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →

✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.

✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.

🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn

¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA

❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.

👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba