Medio AmbienteNoticiasRecientes

Startup californiana lanza «dolly eléctrico» que electrifica camiones sin modificarlos y ofrece hasta 400 km por carga

Revoy propone un “dolly” eléctrico que se inserta entre el tractor y el remolque de un camión diésel para aportar propulsión eléctrica sin modificar los vehículos existentes. El dolly incluye una batería de 575 kWh con autonomía de 400 km. Se planea una versión de mayor capacidad.

  • Transporte: mayor fuente de emisiones en EE. UU.
  • Camiones pesados: casi 25 % de ese total.
  • Revoy: dolly eléctrico que se acopla sin modificar el camión.
  • Autonomía: hasta 400 km por carga.
  • Recambio rápido: menos de 4 minutos.
  • Modelo por kilómetro: sin inversión inicial.
  • Primer piloto: en marcha en EE. UU., nuevas rutas en 2025.
  • Potencial: reducir emisiones sin cambiar toda la flota.

Un módulo eléctrico para transformar el transporte de mercancías

Según la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA), el transporte es responsable del 28 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del país. Dentro de ese porcentaje, los camiones de carga pesada generan casi una cuarta parte, una cifra que incluso supera la de los vehículos particulares. Ante esta realidad, cualquier avance en la electrificación del transporte pesado representa una oportunidad enorme para combatir la crisis climática.

Sin embargo, electrificar el transporte de larga distancia no es tarea sencilla. Los vehículos eléctricos de gran tonelaje son caros, tienen menor autonomía que los diésel y requieren infraestructuras de carga aún escasas y poco rápidas. Además, el sector del transporte por carretera está dominado por pequeñas empresas con márgenes muy ajustados, lo que dificulta adoptar nuevas tecnologías sin apoyo financiero.

Frente a este panorama, la empresa californiana Revoy propone una solución que no exige reinventar la flota actual: un módulo motorizado eléctrico que se instala entre el tractor y el remolque de cualquier camión estándar. Sin necesidad de modificar ni el camión ni el remolque, el dolly de Revoy proporciona tracción eléctrica, gracias a su propio eje motriz y una batería integrada.

Qué es el dolly eléctrico de Revoy

El sistema se basa en un remolque intermedio, sin cabina, que transporta una batería de 575 kWh. Esta capacidad permite una autonomía de hasta 400 km con una sola carga, similar a la de los camiones totalmente eléctricos más avanzados del mercado. Además, la empresa ya trabaja en una versión de mayor capacidad.

Lo más interesante es que el dolly no requiere ninguna adaptación en los vehículos actuales. Se acopla mediante un enganche estándar tipo quinta rueda, y añade sensores que gestionan automáticamente la energía, el frenado regenerativo, la corrección de dirección y la detección de ángulos muertos. Todo esto se coordina a través de una aplicación móvil que facilita al conductor una experiencia mejorada, más estable y segura.

Gracias a la experiencia de su CEO, Ian Rust, en vehículos autónomos, el dolly incluye funciones avanzadas como asistencia para maniobras de reversa, compensación de viento lateral y alertas visuales de peligros en pantalla.

Logística sin complicaciones

Revoy no se limita a vender tecnología. Ha diseñado un modelo de negocio que facilita su adopción: el dolly se alquila por kilómetro recorrido, lo que elimina el coste inicial y permite a los transportistas obtener ahorros inmediatos en combustible. Además, ha implementado una red de estaciones de intercambio rápido, donde el módulo descargado se sustituye por otro completamente cargado en menos de cuatro minutos, más rápido incluso que el repostaje de un camión diésel.

El piloto actual, iniciado en diciembre de 2023, ya opera en rutas entre Texas y Arkansas. Para 2025, Revoy prevé expandirse a Washington y más estados estratégicos, desarrollando una red que podría cubrir rutas clave del comercio nacional.

Limitaciones y adaptabilidad internacional

Un aspecto a tener en cuenta es el peso añadido del dolly, que reduce la capacidad de carga útil dentro del límite legal de 36 toneladas en autopistas interestatales. Sin embargo, Revoy asegura que más del 60 % de los camiones circulan por volumen y no por peso, por lo que no se verían afectados.

Otra incógnita es su viabilidad en mercados fuera de EE. UU., donde son comunes los remolques dobles (como los B-Doubles en Canadá o Australia). Aunque aún no hay confirmación, sería técnicamente factible adaptar el sistema a estos formatos, especialmente si se apuesta por estaciones de intercambio alimentadas con energía solar en zonas remotas, como el desierto australiano o la Patagonia argentina.

Potencial

La propuesta de Revoy tiene implicaciones concretas en la lucha contra el cambio climático:

  • Reduce emisiones sin reemplazar toda la flota, lo que acelera la transición energética.
  • Facilita el acceso a la electrificación para pequeños transportistas, que suelen quedar fuera de las grandes ayudas.
  • Aprovecha infraestructuras existentes, sin exigir cambios en los vehículos ni en los remolques.
  • Permite combinar energía eléctrica con diésel en rutas mixtas, ofreciendo flexibilidad operativa.
  • Fomenta modelos de negocio circulares, como el alquiler por uso, que reducen el consumo de recursos y optimizan costes.

Si se consolida y se expande a otros países, esta tecnología podría convertirse en un pilar de la descarbonización del transporte de mercancías, un sector clave para alcanzar los objetivos climáticos de 2030 y 2050. A largo plazo, sistemas como el de Revoy podrían complementarse con cadenas logísticas verdes, integrando hidrógeno verde, infraestructura solar y automatización inteligente, para avanzar hacia un transporte verdaderamente limpio y eficiente.

Más información: Revoy


Fuente

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba