ColombiaNoticiasRecientes

zonas rurales lideran con innovadoras estrategias educativas dentro del aula

Okay, here’s the article rewritten in Spanish, adopting a journalistic style:

Atlántico Desafía las Tendencias Nacionales: Baja Deserción Escolar en Medio de Retos Educativos

Por [Tu Nombre/Nombre del Periodista] para TDI Colombia

Barranquilla, [Fecha] – En un panorama educativo colombiano marcado por desafíos persistentes, el departamento del Atlántico emerge como un faro de esperanza. A pesar de las dificultades que enfrenta la educación pública a nivel nacional, la región ha logrado mantener una de las tasas de deserción escolar más bajas del país, gracias a una combinación de programas innovadores y un fuerte compromiso comunitario.

Las cifras hablan por sí solas: la deserción escolar interanual en el Atlántico disminuyó de 2.30% en 2023 a 2.23% en 2024. Aunque la reducción pueda parecer modesta, representa un logro significativo al compararse con el promedio nacional, que se sitúa en un preocupante 5.36% para el mismo período. Lo que resulta aún más destacable es que esta mejora se ha concentrado principalmente en las zonas rurales, donde la tasa de abandono escolar descendió de 3.55% a 3.13%.

Corregimientos como Martillo (Ponedera) y Aguada de Pablo (Sabanalarga) se han convertido en ejemplos a seguir, implementando estrategias que trascienden las tradicionales aulas de clase y fomentan la permanencia de los estudiantes.

Pilares de la Permanencia: Historias de Éxito desde el Territorio

¿Cuál es el secreto detrás de este éxito? Para entenderlo, es crucial dirigir la mirada hacia las instituciones educativas que están liderando este cambio.

La Institución Educativa Palmar de Candelaria, ubicada en Luruaco, ha logrado una hazaña impresionante: una tasa de deserción del 0%. "Es un esfuerzo conjunto", explica Yessy Solano, su rectora. "Fuimos casa por casa a buscar a los estudiantes, garantizamos su matrícula y permanencia".

Resultados igualmente destacables se observan en la I. E. Martillo, donde solo cuatro estudiantes abandonaron sus estudios, y en la I. E. Aguada de Pablo, con una tasa de deserción de apenas el 2.34%. Estas cifras no solo reflejan compromiso, sino también una innovadora pedagogía y una estrecha colaboración con la comunidad. La Secretaría de Educación del Atlántico ha reconocido a estas tres instituciones como ejemplos a seguir debido a sus bajas tasas de deserción.

"Desde el interior de la escuela trabajamos en equipo para realizar ajustes curriculares que motiven a los estudiantes y a sus familias a permanecer", afirma Saudith Vergara, rectora de la I.E. San José de Aguada de Pablo. "Nuestro enfoque es transmitir amor por el aprendizaje y un sentido de pertenencia con el proyecto educativo".

Las Claves del Éxito: PAE, Apoyo Psicosocial y Formación Docente

Diversos factores han contribuido a este positivo panorama. El fortalecimiento del Plan de Alimentación Escolar (PAE), el acompañamiento psicosocial a los estudiantes y la formación docente especializada han demostrado ser elementos cruciales. Además, el seguimiento personalizado de las trayectorias escolares, especialmente en áreas históricamente afectadas por la deserción, ha sido fundamental.

"Este resultado es fruto del trabajo articulado entre la Secretaría de Educación del Atlántico, las instituciones educativas, las familias y los gobiernos municipales", explica Maribel Castro Flórez, subsecretaria de Desarrollo Educativo del Atlántico. "Juntos hemos creado entornos escolares más seguros, inclusivos y con mayores oportunidades para nuestros niños, niñas y jóvenes".

Retos Pendientes: La Deserción Aumenta en Zonas Urbanas

A pesar de los avances, la Gobernación reconoce que aún existen desafíos importantes. En el sector urbano oficial, la deserción aumentó de 1.96% a 2.57%, y en el sector no oficial, pasó de 1.69% a 1.78%.

"Estos datos nos llaman a redoblar esfuerzos, especialmente en las zonas urbanas y en la articulación con el sector privado, para identificar las causas específicas del abandono escolar y actuar con intervenciones más focalizadas", subraya Castro Flórez.

Mirando Hacia el Futuro: Metas Ambiciosas y Estrategias Clave

Mantener bajas tasas de deserción escolar es una de las metas prioritarias establecidas en el Plan de Desarrollo Departamental y el Plan Decenal de Educación 2024–2034. La Subsecretaría de Desarrollo Educativo enfatiza que estrategias como el bilingüismo, la transición armónica a la educación superior, el fortalecimiento de la educación inicial y un seguimiento constante a las instituciones educativas son esenciales para cerrar la brecha entre las zonas urbanas y rurales.

En un contexto nacional preocupante, donde el cierre de colegios y el abandono escolar son cada vez más frecuentes, como revela el informe "Cerrando puertas: la realidad del cierre de colegios en Colombia" de la Universidad Javeriana, los logros del Atlántico se erigen como un ejemplo de gestión educativa territorial efectiva.

[Photo captions:] La secretaría de educación busca más estrategias que fortalezcan la permanencia estudiantil. Foto: Cortesía
La capacitación docente ha sido crucial para los resultados de este avance. Foto: iStock

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba