7️⃣❌7️⃣ Sismo en Kamchatka, desarme de Hamás y amenaza de Trump a la India


👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7×7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos de un potente terremoto en el Pacífico que activó alertas de tsunami en Japón y Rusia, del pedido internacional en la ONU para desarmar a Hamás y transferir el control de Gaza a la Autoridad Palestina, y de las presiones arancelarias de Trump sobre India, entre otros temas.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
¿Te gustaría aparecer en 7×7? Consulta nuestro booker con precios y fechas disponibles para pautar.

Un sismo de magnitud 8,8 frente a Kamchatka provocó tsunamis que golpearon el Lejano Oriente ruso y el norte de Japón, con alertas en el Pacífico. En Rusia se registraron olas de 3 a 4 metros y se evacuó a unas 2.000 personas en Severo‑Kurilsk; en Japón, Hokkaido y Miyagi reportaron olas de hasta 1,3 metros. Según el USGS, fue el evento más potente en Kamchatka desde 1952; el IGEO lo ubica entre los mayores del mundo. Hubo evacuaciones, suspensión de trenes y medidas preventivas en Ecuador, México y Hawái.

Durante la cumbre internacional en la ONU para impulsar la solución de dos Estados, diecisiete países, incluidos Catar, Arabia Saudí, Egipto, España y Canadá, exigieron el desarme de Hamás y su retirada del control de Gaza, proponiendo su reemplazo por la Autoridad Palestina con respaldo internacional. Además, apoyaron una misión de estabilización temporal y un comité administrativo de transición en la Franja. En paralelo, organismos de la ONU alertaron sobre el riesgo extremo de hambruna, mientras el Ministerio de Sanidad gazatí informó que las víctimas desde octubre de 2023 superan las 60.000.

Donald Trump advirtió que impondrá aranceles del 20% al 25% a las importaciones provenientes de India si no se alcanza un acuerdo comercial antes del 1 de agosto, aunque aún no se ha definido el porcentaje exacto. Mientras tanto, el gobierno de Narendra Modi mantiene una postura cautelosa, buscando proteger sectores sensibles como el agrícola, clave para su base electoral. India ha rechazado abrir su mercado a productos como cultivos genéticamente modificados y automóviles, aunque ofrece concesiones en bienes farmacéuticos y autopartes. Las negociaciones continúan bajo creciente presión bilateral.

Setenta y un refugiados sirios iniciaron este martes su regreso desde el Líbano a Siria bajo un nuevo programa de la ONU que promueve retornos voluntarios tras la caída del régimen de Bashar al Asad. La iniciativa, respaldada por ACNUR y la OIM, ofrece transporte y ayuda económica para facilitar la reintegración en zonas como Damasco y Homs. En solo dos semanas, más de 17.000 personas se inscribieron para recibir información sobre el plan. Desde diciembre, unos 700.000 sirios han regresado desde países vecinos, entre ellos cerca de 200.000 desde territorio libanés.

Australia incluyó a YouTube en su inédita prohibición de redes sociales para menores de 16 años, tras revertir una exención previa solicitada por Alphabet. La decisión se basa en un informe que señala a la plataforma como la que más contenidos nocivos expone a adolescentes, con un 37% de menores entre 10 y 15 años afectados. El primer ministro Anthony Albanese subrayó la responsabilidad de las plataformas digitales en la protección infantil. Desde diciembre, las empresas que incumplan la ley podrían enfrentar multas de hasta 49,5 millones de dólares australianos, mientras YouTube evalúa sus próximos pasos.

El gobierno de Bolivia rechazó con firmeza las declaraciones de la presidenta peruana Dina Boluarte, quien afirmó haber evitado que su país se convirtiera en “un Estado fallido como Bolivia”. Las autoridades bolivianas expresaron sorpresa, destacando la cooperación bilateral en áreas como comercio, fronteras y el lago Titicaca. Además, recordaron los vínculos compartidos en organismos regionales como la CAN y la Celac. El impasse se suma a una serie de tensiones diplomáticas entre ambos países desde 2022, marcadas por acusaciones mutuas y discrepancias sobre el rol de Bolivia en las protestas peruanas.

El zoológico de Núremberg confirmó el sacrificio de 12 babuinos de Guinea debido a la falta de espacio en sus instalaciones, lo que generó protestas y denuncias por parte de organizaciones animalistas. La población había crecido a 43 ejemplares, superando la capacidad prevista en 2009 para 25 animales y sus crías. Aunque el zoo exploró reubicaciones y métodos anticonceptivos, no obtuvo resultados satisfactorios. Las autoridades alegan que la medida era necesaria para cumplir con la legislación de bienestar animal. Activistas presentaron denuncias penales, calificando la acción como evitable e ilegal desde el punto de vista ético y legal.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.

🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.