Nuevo estudio descubrió que un probiótico retrasa la propagación de enfermedades entre los corales de Florida


⏳ El tratamiento completo redujo la pérdida de tejido al 7% frente al 35% en corales no tratados durante 2.5 años. Se diseñó una técnica para aplicar el tratamiento mediante buceo sin dañar otras especies del Caribe.
- Bacteria buena para corales.
- Tratamiento reduce pérdida de tejido.
- Resultados positivos tras 2,5 años.
- Aplicación submarina viable.
- Alternativa real frente a SCTLD
Probiótico frena la propagación de enfermedades en corales de Florida
Un avance prometedor desde los arrecifes de Florida está iluminando el camino hacia nuevas estrategias de conservación marina. Un equipo de científicos ha comprobado que un probiótico marino, identificado como MCH1-7, es capaz de reducir de forma significativa el avance de la enfermedad de pérdida de tejido en corales pétreos (SCTLD). La investigación, publicada en Frontiers in Marine Science, muestra resultados sólidos tras más de 2,5 años de seguimiento.
Este microorganismo fue descubierto en 2018 por investigadores de la Estación Marina del Smithsonian, en una colonia de coral que logró resistir una infección grave. A partir de ese hallazgo, los científicos centraron su atención en el tetrabromopirrol (TBP), un compuesto natural que la bacteria produce y que juega un papel doble: actúa como señal para el asentamiento de larvas y como escudo contra enfermedades.
Una técnica de aplicación efectiva y respetuosa
La aplicación del probiótico se evaluó en la especie Montastraea cavernosa, un coral duro clave para la estructura de los arrecifes caribeños. Los investigadores compararon dos métodos: uno localizado, en forma de pasta directamente sobre las lesiones, y otro de tratamiento integral, mediante bolsas que envolvían colonias completas con agua de mar enriquecida con el probiótico.
Los resultados fueron claros: el segundo método logró frenar la pérdida de tejido hasta un 7 %, frente al 35 % de los corales no tratados. Esta diferencia es especialmente relevante si se considera la alta mortalidad que SCTLD está causando en el Caribe y el Golfo de México.
A pesar de ser más exigente logísticamente, la técnica de “envoltura de colonia completa” demostró ser mucho más eficaz a largo plazo. Además, los ensayos confirmaron que este método no afectó negativamente a otras especies de coral sanas, lo que abre la puerta a tratamientos más amplios sin comprometer el equilibrio del ecosistema.
Contexto ambiental y urgencia ecológica
La SCTLD ha diezmado los arrecifes del Caribe desde su aparición en 2014, con una propagación alarmante que afecta ya a más de 20 especies de coral. Su origen aún no está completamente claro, pero se sabe que se transmite rápidamente y que tiene una tasa de mortalidad muy alta. Esta situación, agravada por el aumento de temperaturas marinas y la contaminación costera, ha llevado a una carrera contrarreloj para encontrar soluciones.
El uso de probióticos como herramienta biológica marca un giro importante. Frente a enfoques tradicionales basados en antibióticos, que generan resistencias y afectan a otras formas de vida marina, las bacterias beneficiosas ofrecen una alternativa natural y sostenible.
Casos concretos y avances recientes
Este enfoque no es aislado. En lugares como Puerto Rico y Belice, ya se están diseñando planes piloto para aplicar tecnologías similares en arrecifes afectados. Incluso el NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU.) está financiando investigaciones sobre tratamientos microbiológicos para SCTLD y otras amenazas coralinas.
Además, algunas legislaciones estatales están empezando a incluir criterios de conservación activa para los arrecifes en sus planes de adaptación al cambio climático, lo que podría facilitar la implementación de este tipo de tratamientos en programas de restauración a gran escala.
Vía Bacterial compound shows promise for coral disease protection, restoration efforts | Smithsonian National Museum of Natural History
Fuente