
Alarma en el Cesar: Suspensión del PAE Afecta a Miles de Estudiantes a Pocos Meses del Fin de Clases
Por Ludys Ovalle Jácome, Especial para TDI colombia, Valledupar
Valledupar, Cesar – Una sombra de incertidumbre se cierne sobre la educación en el departamento del Cesar. La suspensión del Programa de Alimentación Escolar (PAE) desde el pasado miércoles 27 de agosto ha dejado a cerca de 85.000 estudiantes de instituciones educativas oficiales en una situación de vulnerabilidad, a escasos 60 días de la finalización del calendario escolar 2025.
La noticia ha desatado la preocupación entre docentes, padres de familia y autoridades locales, quienes temen las consecuencias que esta interrupción pueda tener en la retención escolar y el bienestar de los alumnos.
"Los contratos del PAE para preescolar y primaria terminaron por falta de financiación a nivel nacional", explicó Hernán Gómez, rector de la Institución Educativa José Guillermo Castro. "Este programa es fundamental para la permanencia de los niños en el aula, ya que muchos padres, con recursos limitados, podrían verse obligados a retirar a sus hijos si este apoyo alimentario falla. Hacemos un llamado urgente al Ministerio de Educación para que se agilicen los recursos necesarios."
Octavio Lafónt, coordinador del PAE en el Cesar, detalló que desde diciembre de 2024 el gobierno departamental presentó un proyecto ante el OCAD Regional Caribe para solicitar recursos de regalías por alrededor de 47 mil millones de pesos, con el fin de complementar la asignación nacional de 72.073 millones de pesos otorgada por la UAPA. El objetivo: garantizar el servicio a 115.000 estudiantes en todo el departamento.
El proyecto ha recibido el visto bueno del Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Unidad Administrativa, pero aún necesita la aprobación del Ministerio de Educación para la liberación de los fondos. El inicio de la ejecución estaba previsto para el 16 de julio, pero el retraso ha disminuido el tiempo disponible y el monto que podría ejecutarse.
"Si estos recursos se aprobaran hoy, la cifra sería menor, entre 26 y 27 mil millones de pesos. Con eso garantizaríamos la prestación del servicio hasta el final del calendario escolar en las sedes que hoy no cuentan con el PAE", subrayó Lafónt.
El Impacto en los Municipios del Cesar
El PAE beneficia a estudiantes de 24 municipios del Cesar, incluyendo población regular e indígena. Mientras que para los pueblos indígenas se garantiza el servicio hasta el final del año escolar gracias a contratos directos con los resguardos (alrededor de 9.000 estudiantes), la situación es crítica para la población regular.
Actualmente, en la zona sur del departamento, solo seis municipios mantienen activo el servicio de alimentación escolar, mientras que Aguachica, Curumaní, Tamalameque, Pailitas, San Martín y Chimichagua han quedado excluidos. En la zona norte, la suspensión también afecta a Manaure, San Diego, La Paz, El Copey, Bosconia, El Paso, Astrea, La Jagua de Ibirico, Becerril y Chiriguaná.
Dimitri Espinosa Camargo, rector del Colegio Manuel Germán Cuello de Rincón Hondo, lamentó la situación: "Este programa debería financiarse desde el inicio del año escolar. Muchos estudiantes son de escasos recursos y sus padres no tienen ni siquiera un plátano para cocinar. El PAE les motiva a ir al colegio. Esperamos que se brinde el apoyo necesario a esta comunidad."
Mientras que la Alcaldía de Agustín Codazzi ha realizado una inversión significativa para mantener la atención, especialmente a estudiantes indígenas, y Pueblo Bello continúa con cobertura debido a que la mayoría de sus estudiantes pertenecen a esta población, la situación general es preocupante.
De las cerca de 1.000 sedes educativas que atiende el programa, solo unas 80 (pertenecientes a los seis municipios que aún tienen servicio) continúan recibiendo el apoyo.
Ante este panorama, Lafónt hizo un llamado urgente a la mesa técnica del OCAD para que agilice la aprobación del proyecto de regalías. "Aún faltan septiembre, octubre, noviembre y parte de diciembre. Son cerca de 60 días de calendario escolar que no podemos dejar sin atención alimentaria", concluyó. La comunidad educativa del Cesar espera una pronta solución para asegurar el bienestar y el futuro de sus estudiantes.