Advertisement

Fray Antonio Carrón: La protección de menores parte de la conversión personal

Fray Antonio Carrón: La protección de menores parte de la conversión personal

El Instituto de Antropología – Estudios Interdisciplinares sobre la Dignidad Humana y el Cuidado de las Personas Vulnerables (IADC), de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma viene organizando el “Diplomado en Safeguarding: Teoría y Práctica” en su edición 2025-2026. Fray Antonio Carrón: “El objetivo es formar agentes de transformación capaces de promover entornos seguros tanto dentro como fuera de la Iglesia”.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

Con la finalidad de “capacitar a profesionales de distintos ámbitos en la prevención integral de abusos, con un enfoque interdisciplinar y transdisciplinar”, el Instituto de Antropología – Estudios Interdisciplinares sobre la Dignidad Humana y el Cuidado de las Personas Vulnerables (IADC), de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma viene organizando el “Diplomado en Safeguarding: Teoría y Práctica” en su edición 2025-2026.

Al respecto, en Vatican News dialogamos con Fray Antonio Carrón, Consejo General de la Orden de los Agustinos Recoletos y docente en el Instituto de Antropología de la Universidad Gregoriana, quien destaca que el curso “ofrece herramientas teóricas y prácticas para hacer frente a todo tipo de violencia relacional: en contextos de amistad, pareja, laborales, institucionales o eclesiales”. Y recuerda que, “el objetivo es formar agentes de transformación capaces de promover entornos seguros tanto dentro como fuera de la Iglesia”.

¿Cuál es el objetivo de este curso que está organizando el Instituto de Antropología de la Universidad Gregoriana?

Son ya muchos años en los cuales la Universidad Gregoriana pues ha tenido un especial interés en aportar desde el ámbito de la investigación, desde el ámbito interdisciplinar, una visión sobre cómo se han producido situaciones de abusos en el contexto eclesial. Qué respuesta se le puede ir dando especialmente desde el ámbito de la prevención y desde la formación y sobre todo, en estos últimos años hemos visto la necesidad de abrir la perspectiva, no solo centrándonos en el punto de partida que hemos tenido, que ha sido el descubrir situaciones de abusos, especialmente cometidos contra menores, contra adultos vulnerables en contextos eclesiales, sino abrir la perspectiva no solo al contexto eclesial, sino también al contexto social, al ámbito laboral, al ámbito de las relaciones, al ámbito intrafamiliar y sobre todo, también el haber identificado otro tipo de abusos.

En definitiva, en el fondo de todo abuso hay siempre un abuso de poder, pero luego también hemos podido verificar peculiaridades de ese abuso de poder, sobre todo, lo que tiene que ver con el abuso de conciencia, con el abuso en contextos religiosos, el abuso espiritual. Y entonces en esta nueva propuesta de curso, en este nuevo diplomado, pues queremos abrir, abrir esa perspectiva y tener una aproximación más amplia a esta realidad intentando aportar todo lo que la experiencia de estos años nos ha demostrado ya.

¿Cómo surge el Instituto de Antropología de la PUG? ¿Tiene algo que ver con el Centro de Protección de Menores de la misma Universidad?

El Instituto es una derivación del Center For Child Protection, del Centro de Protección de Menores que pues empezó su camino en Alemania y progresivamente se trasladó aquí a Roma, a la Universidad Gregoriana. Fue especialmente el padre Hans Zolner, el que como impulsor de todo ello y como también una de las personas que también ha abierto mucho camino en la respuesta de la Iglesia a esta situación de abusos, pues nos ha ido acompañando durante todo este tiempo.

Y fue también hace unos años recientemente como se vio la necesidad, de como decía antes, abrir la perspectiva y no solo concentrarnos en el ámbito de de los menores, por eso pasamos de ya a denominarnos “Centro de Protección de Menores” a denominarnos “Instituto de Antropología para el estudio interdisciplinar sobre la dignidad humana y el cuidado”. Eso nos ha permitido abrir mucho la perspectiva, también poder acoger necesidades, sobre todo, formativas que nos han ido pidiendo desde diferentes contextos, no solo eclesiales, sino también desde otros ámbitos de la sociedad y sobre todo, poder responder a las necesidades que nos han ido presentando, con respecto al acompañamiento, con respecto a la prevención, contextos diversos, el mundo digital, qué duda cabe que es uno de los campos en los cuales pues todo este tema de la prevención de abusos al día de hoy, especialmente con la proliferación de la inteligencia artificial y su impacto pues nos está llevando. Así que ha sido un proceso, un proceso de ir descubriendo necesidades y poco a poco ir dando respuesta a ellas.

Regresando a este curso que va iniciar en los próximos meses, ¿cuál es la propuesta, a quiénes está dirigido, y de qué forma pueden participar?

Este curso está dirigido a todas aquellas personas que estén trabajando ya en el ámbito de la prevención, ya sea en contextos eclesiales o también no eclesiales, pensemos en contextos educativos, en contextos de personas que trabajan con menores y con personas mayores también.

Es un curso que está especialmente dirigido en esta versión en español, pues al contexto de personas del mundo hispanoparlante, tanto de España como del contexto de Latinoamérica. De hecho, este curso es una derivación del diploma que hemos tenido desarrollándose desde el año 2022 en su versión en español, que fue una continuación también de la versión en inglés.

Hemos identificado que, poco a poco y hay que agradecer a tantas personas que también se han formado aquí y han ido desarrollando este mismo curso en otros contextos. Entonces hemos identificado que en este momento había una oferta grande ya de cursos que estaban respondiendo a las mismas necesidades de las que nosotros pues respondíamos aquí.

Entonces, hemos querido ampliar, ampliar esta perspectiva y, sobre todo, ofrecer un curso que facilite, que facilite la participación, antes teníamos un curso que se desarrollaba íntegramente presencial aquí en Roma y ahora vamos a tener una primera parte que va a ser online de octubre al mes de marzo y luego una segunda presencial de más o menos mitad del mes de abril hasta inicios de junio, de tal forma que se va a poder facilitar mucho a todas aquellas personas interesadas en desarrollar esta formación que puedan venir aquí durante esos meses y por eso lo hemos llamado teoría y práctica.

Toda la parte teórica, pues la gente lo va a poder hacer desde sus lugares de origen y la parte práctica que consideramos que es muy importante porque este tema de Safeguarding no es solo algo teórico, sino que es algo que implica la vida, implica el testimonio, implica el poder compartir con otros y sobre todo implica la conversión de la persona y creemos que ese proceso no se puede lograr solo desde un punto de vista teórico ni desde un punto de vista online, sino que requiere un mirarse, requiere un relacionarse y requiere una presencialidad.

Una de las preocupaciones del Papa Francisco ha sido promover ambientes seguros, combatir este flagelo del abuso de menores. ¿Cuánto se ha hecho desde el punto de vista de la protección y de la prevención en la Iglesia?

En estos años se ha se ha hecho mucho. Creo que se ha avanzado, hay pues cada vez más propuestas, hay más conciencia. Obviamente, como también hemos repetido en muchas ocasiones y el Papa Francisco ha insistido mucho en ello, esto será algo que nos ha acompañará, que nos acompañará porque estamos hablando de una realidad que es muy humana.

Además de una realidad que tiene su punto de partida y su foco fundamental, pues especialmente en los contextos de confianza, en los contextos de familia y de alguna forma solucionar eso, especialmente cuando es la realidad de la violencia contra los menores, contra los adultos vulnerables, es una realidad a veces muy asumida culturalmente, luchar contra eso y pretender acabar con ello definitivamente, es ser poco realistas. Pero sí es verdad que hemos ganado mucho en sensibilización, hemos ganado mucho en cómo respondemos ante las denuncias, hemos ganado mucho en las pautas en los procedimientos para la prevención, creo que, en los contextos eclesiales, pensemos en contextos educativos, en contextos pastorales, en contextos parroquiales, en la formación también de líderes, en la formación de futuros sacerdotes, de religiosos, religiosas, es una temática que ya está presente.

No debemos, de todos modos, bajar la guardia porque nos queda mucho por recorrer. Es algo que requiere una conversión. Es que aquí está de fondo también una visión de Iglesia, una eclesiología, está de fondo el cómo nos tratamos, está de fondo el cómo consideramos la autoridad, el poder, si lo consideramos como algo para beneficio propio, o si lo consideramos como un verdadero servicio. Por eso en estos años creo que el testimonio del Papa Francisco no solo ha sido de palabra y con acciones concretas como la convocatoria de esa cumbre que hubo en el año 2019, que realmente fue un hecho sin precedentes, sino que también con su vida, pues nos ha transmitido el que esto es necesario materializarlo en acciones concretas, pero de la vida de cada uno, en esa conversión personal que creo que es la única manera de seguir avanzando en esta cultura del buen trato.

¿Cuál sería su mensaje final?

Tenemos abierta esta propuesta formativa para el próximo curso que iniciaremos en octubre. Si hay alguna persona interesada todavía, pues es posible realizar la inscripción hasta el próximo 16 de mayo y realmente todo el equipo que forma parte del Instituto, estamos contentos de poder ofrecer esta nueva perspectiva más abierta y estamos pues deseando que sean muchas personas las que puedan venir para que puedan seguir promoviendo estos entornos seguros en tantos contextos y sociales. Así que les esperamos también en la Gregoriana.

Estructura y fechas del curso

El diplomado comenzará el 6 de octubre de 2025 y concluirá el 12 de junio de 2026. La formación está dividida en dos fases: una parte online (del 6 de octubre de 2025 al 27 de marzo de 2026), con sesiones sincrónicas dos veces por semana y seguimiento personalizado; y una fase presencial en Roma (del 13 de abril al 12 de junio de 2026), que se llevará a cabo de lunes a viernes, principalmente en horario matutino.

Pueden iniciar el proceso de inscripción escribiendo a iadc-secr@unigre.it

Enable Notifications OK No thanks