El profesor de historia Donald Prudlo habla con Vatican News sobre la elección del nombre del Papa León XIV, centrándose en las similitudes entre los desafíos que enfrentaba León XIII en el siglo XIX y el mundo en el que nos encontramos hoy.
Christopher Wells – Ciudad del Vaticano
En su encuentro con el Colegio de Cardenales al día siguiente de su elección, el Papa León XIV explicó parte de la razón por la que eligió su nombre papal. “Hay diferentes razones para esto”, dijo, antes de continuar explicando que eligió el nombre León “principalmente porque el Papa León XIII, en su histórica encíclica Rerum novarum, abordó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial”.
“En nuestros días”, continuó, “la Iglesia ofrece a todos el tesoro de su enseñanza social en respuesta a otra revolución industrial y a los desarrollos en el campo de la inteligencia artificial que presentan nuevos desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo”.
El Papa León XIII “vivió en una época de profundo cambio social, un tiempo en el que la Iglesia necesitaba respuestas a muchos de los problemas sociales urgentes de la época”, comenta el Dr. Donald Prudlo, cátedra Warren de Estudios Católicos en la Universidad de Tulsa, Oklahoma.
Al igual que León XIII, nosotros también vivimos en “un período de inmenso cambio social” que desafía no solo a la Iglesia y su enseñanza, “sino la misma dignidad de la humanidad”. El Dr. Prudlo afirma que, al elegir su nombre, el Papa León XIV muestra que la Iglesia se enfrentará a “estos problemas muy serios” marcados por los desafíos a la humanidad y a la dignidad humana, y en particular, los problemas planteados por la inteligencia artificial.
Como en tiempos del Papa León XIII, la Iglesia y el mundo están experimentando “no simplemente una época de cambios, sino un cambio de época”, tal como lo describió el Papa Francisco.
En esta entrevista con Vatican News, el Dr. Prudlo establece paralelismos entre la época del Papa León XIII y nuestra era, y los desafíos que enfrenta la Iglesia hoy al inicio del pontificado de León XIV.
Doctor Prudlo, escuchamos [el sábado] por la mañana al Papa León XIV mientras hablaba con los Cardenales sobre algunas de las razones por las que eligió su nombre, León. Y se refirió especialmente a León XIII, el último Papa en llevar ese nombre, el gran reformador social de finales del siglo XIX. ¿Puede hablarnos un poco sobre lo que el Papa nos dijo acerca de la conexión entre los tiempos de León XIII y nuestros propios tiempos?
El Papa León XIII reinó de 1878 a 1903, por lo que fue el primer Papa del siglo XX. Vivió en una época de profundo cambio social, un tiempo en el que la Iglesia necesitaba respuestas a muchos de los problemas sociales urgentes de la época. El Papa León XIV nos ha explicado por qué eligió este nombre, en particular en referencia a su gran encíclica, Rerum novarum de 1891, que ha demostrado ser la piedra angular de toda la enseñanza social católica posterior.
El Papa León XIV sabe que, al igual que en la época de su predecesor, él vive en un período de inmenso cambio social, un cambio que no solo desafía a la Iglesia y las doctrinas de la Iglesia, sino también la misma dignidad de la humanidad.
Y así, cuando eligió este nombre, quiere que entendamos que, al igual que el Papa León XIII vivió en un tiempo de transición hacia… [o mejor dicho,] en medio de la Revolución Industrial, él trató de tejer un camino católico, una interpretación católica, entre los dos peligros gemelos del socialismo y el liberalismo capitalista desenfrenado.
El Papa León XIV nos dice que, debido a los desafíos que enfrenta la humanidad hoy en día y los desafíos a la dignidad humana, en particular los problemas relacionados con la inteligencia artificial, eligió este nombre para marcar un nuevo período en el que la Iglesia se enfrentará a estos problemas muy serios.
El Papa también aludió a la nueva revolución industrial. Entonces, en parte, León XIII estaba lidiando con la primera revolución industrial. ¿Podría explicarnos un poco sobre eso y tal vez ofrecer un par de reflexiones sobre lo que imagina que el Papa podría estar diciendo acerca de esta nueva revolución industrial?
En tiempos del Papa León XIII, hubo una urbanización masiva. La gente se trasladaba del campo a las ciudades en toda Europa y América del Norte, y al hacerlo se encontró con malas condiciones de vida y de trabajo. Se les impedía formar sindicatos por parte de los dueños de los negocios. Además, estaban siendo seducidos por nuevas ideologías políticas que intentaban hacerlos derrocar los sistemas existentes.
Y el Papa León quería reforzar los derechos del trabajador. Quería reforzar la dignidad del trabajo y la dignidad de la persona humana, particularmente en su unidad social crítica, la familia humana.
La Iglesia siempre ha acompañado a la humanidad a lo largo de estas transiciones radicales durante los últimos 2000 años; la Iglesia tiene una respuesta medida, verdadera y definitiva que puede ayudar a las personas a mantener sus posiciones, su vida, en la justicia, en la dignidad de su trabajo y en la dignidad de su persona humana.
Quisiera retomar dos cosas que dijo y que me llamaron la atención. Una, habló sobre la dignidad no solo de los trabajadores, sino también del trabajo. Y también mencionó que León XIII se ocupó de la situación de los trabajadores. Se refirió al cambio ahora de la situación de los trabajadores manuales, quizás hacia los trabajadores de oficina en esta era. Pero también vemos muchas, muchas áreas del mundo donde las personas son explotadas en trabajos como los de manufactura, como la producción de productos para el mundo desarrollado por personas en el mundo en desarrollo. Y ambos temas fueron también muy importantes para el Papa Francisco. Y creo que León XIV está retomando eso…
Creo que es muy sensible a las necesidades de los trabajadores explotados, habiendo sido un obispo misionero en América Latina. Conoce las condiciones del sistema económico mundial, que muy a menudo depende de la mano de obra barata y, a veces, lamentablemente, de trabajo esclavo en diferentes países del mundo.
Entonces, él va a ser una voz para esas personas, así como el Papa León XIII fue la voz de los que no tenían voz en la primera Revolución Industrial. El Papa León XIV continuará esa tradición y será una voz para aquellos que están amenazados, que están siendo atacados por estas diferentes y injustas formas de explotación en el mundo. Y en ese sentido, estará en continuidad con Francisco.
Creo que mencionó el documento que citó León XIV, Rerum novarum, la base, el fundamento de la posterior enseñanza social católica. Me gustaría retroceder un poco en la historia, y tal vez puedas darnos un poco de contexto sobre esa encíclica para que no quede aislada. Fue parte de una enseñanza mucho más amplia de León XIII…
León fue Papa durante tanto tiempo. Hubo una gran estabilidad en su reinado, y abordó muchos temas durante ese tiempo. Y Rerum novarum fue solo una de las huellas que dejó en la Iglesia, en la enseñanza social, y fue parte de un retorno más amplio y completo a lo espiritual, a las personas, considerando cuál es la relación adecuada de la humanidad con Dios, sin considerar meramente los principios políticos horizontales.
El Papa León XIII se aseguró de que, con la sabiduría de la Iglesia, con la sabiduría de Santo Tomás de Aquino que tan fuertemente apoyó; a través de la práctica del Rosario, sobre el cual escribió tantas encíclicas; a través de un enfoque en Dios; a través de un enfoque en la dignidad humana, articulara una nueva y completa visión de la enseñanza social católica y la justicia social católica que iba a perdurar en el siglo XX y ser la base de gran parte del posterior magisterio papal.
En cuanto a Rerum novarum, como dijo, fue parte del contexto de una visión integral de la enseñanza social católica, pero los Papas posteriores han continuado, especialmente con Rerum novarum. Hemos visto a Papa Pío XI, unos 40 años después; creo que Pablo VI, 80 años después; Juan Pablo II, conmemoró el centenario de Rerum novarum. Y también ha sido retomado en el Magisterio de Benedicto y Francisco.
Pero hay una pregunta que algunas personas podrían hacer: ¿Qué derecho tiene el Papa para abordar temas económicos? ¿Qué derecho tienen para hablar sobre un salario mínimo, sobre los estándares para los trabajadores, sobre cómo el gobierno, la dirección y el trabajo interactúan entre sí? Así que tal vez para finalizar, podría contarnos un poco sobre la razón por la cual los Papas y la Iglesia pueden hablar sobre estos temas.
La Iglesia en su conjunto, dirigida por el Papa, tiene la responsabilidad de hablar en asuntos de fe y moral. Ahora bien, en muchas decisiones prudenciales, decisiones puramente prudenciales, las personas pueden tener diferentes maneras de abordar un problema.
Pero hay ciertas certezas morales, hay ciertos principios, como la dignidad humana, el derecho a ganar un salario que pueda mantener a una familia, defender la familia dentro de la esfera social, defender los derechos de los trabajadores.
La razón por la que la Iglesia se pronuncia sobre estos temas no es para proporcionar un programa político específico, sino para delinear los límites dentro de los cuales alguien no puede ir más allá.
No se puede negar la dignidad humana de un trabajador pagándole un salario injusto, algo que clama al cielo por venganza. Y esto es algo bíblico. Esto es algo que los Papas han reforzado a lo largo de la historia.
Traducción del artículo original de Vatican News en inglés, disponible AQUÍ