Advertisement

Centesimus Annus: La Doctrina Social como antídoto contra las desigualdades

Centesimus Annus: La Doctrina Social como antídoto contra las desigualdades

La Fundación se reúne para la Asamblea 2025, mañana en audiencia con el Papa. El presidente Garonna: “Vivimos en un mundo de polarizaciones en la economía, la sociedad y las relaciones internacionales, y el esfuerzo de la Iglesia es lanzar este mensaje fuerte y valiente de unidad”. Atención también a la crisis climática y a la Inteligencia Artificial.

Alessandro Guarasci – Ciudad del Vaticano

Demasiadas desigualdades a nivel mundial, aumento de la pobreza, e Inteligencia Artificial que, aunque representa una oportunidad para mejorar los procesos productivos, también corre el riesgo de eliminar muchos puestos de trabajo. Estos son algunos de los temas surgidos en la Asamblea de la Fundación Pontificia Centesimus Annus, que concluirá mañana con una audiencia privada con el Papa y una misa en San Pedro. Está previsto además un dosier sobre las consecuencias del cambio climático.

Una economía mundial caracterizada por las polarizaciones

Para el presidente de la Fundación, Paolo Garonna, “la economía mundial está hoy fuertemente condicionada por la geopolítica y por una serie de crisis superpuestas: la energética, la climática, la pandemia de la que acabamos de salir. Todas estas exigen respuestas, y hoy la geopolítica está muy influida por estas polarizaciones, que son el tema de nuestro congreso. Vivimos en un mundo de polarizaciones en la economía, en la sociedad, en las relaciones internacionales, y el esfuerzo de la Iglesia es lanzar este mensaje fuerte y valiente de unidad: superar las polarizaciones. Ese es nuestro compromiso: buscar ir más allá para comprender cómo, y con qué herramientas, podemos verdaderamente iniciar el camino hacia la superación de las polarizaciones y realizar la unidad”.

Europa en dificultades en el tablero mundial

En el mundo existen unos 60 conflictos y las guerras en Ucrania y Gaza no parecen tener solución. Mientras tanto, Europa ha iniciado un plan de rearme que prevé 150 mil millones de euros en préstamos a los Estados miembros para inversiones en defensa.

“Europa está en dificultades porque aún tiene una gran tarea pendiente, una gran promesa que ya ha dado importantes resultados pero que aún debe alcanzar los decisivos, especialmente en el ámbito de los equilibrios mundiales”, afirma Garonna.

“Hoy Europa es un gigante económico y comercial, pero políticamente sigue siendo un enano; a menudo es marginada en el tablero internacional, no logra hablar con una sola voz, no puede defenderse por sí sola. Entonces, Europa debe afrontar sus problemas, pero creo que los principios y valores que inspiran la doctrina social de la Iglesia están profundamente arraigados”.

Con la IA, que el ser humano no delegue su capacidad de análisis

En la Asamblea de Centesimus Annus también se abordó el impacto de la Inteligencia Artificial -IA-en el mundo del laboral. Se estima que al menos el 40% de los empleos se verá afectado por la IA. Profesiones como la de contable o analista financiero podrían desaparecer, aunque probablemente surjan nuevos oficios.

El coordinador del comité científico de la Fundación, Giovanni Marseguerra, afirma que “la IA es una extraordinaria innovación tecnológica que impactará de forma decisiva en la organización del trabajo en las empresas. Ofrece oportunidades, pero también riesgos, frente a los cuales será necesario adoptar medidas adecuadas, sobre todo en términos normativos. Pero, ante todo, el uso de la inteligencia artificial representa un peligro para el ser humano, por el riesgo de la delegación cognitiva, que es mucho peor que la delegación física”.

“Asimismo, la revolución tecnológica permitió a los humanos dejar de trabajar físicamente hace cien años” continúa Marseguerra, “la delegación cognitiva implica renunciar al pensamiento, a la reflexión, y eso puede debilitar nuestras propias capacidades. Por eso es absolutamente necesario que la inteligencia artificial se utilice situando al ser humano en el centro, con su creatividad, su capacidad para gestionar la complejidad, y evitando pensar que la IA es un sustituto del ser humano”.

Enable Notifications OK No thanks