Advertisement

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables


Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

  • Módulos solares 100 % reciclables.
  • Sin vidrio: material plástico reforzado, más ligero.
  • 2,3 MW instalados en techo industrial (Sabic, Bélgica).
  • Producción anual: 2.000 MWh de energía limpia.
  • Reducción de CO₂: 800 toneladas/año.
  • Especial para techos con baja capacidad de carga.
  • Libre de PFAS y reciclable al final de su vida útil.
  • Gran potencial para la transición energética sostenible.

Bélgica: planta solar con módulos totalmente reciclables de Solarge

La empresa neerlandesa Solarge ha desarrollado módulos solares que reemplazan el vidrio por un material compuesto de polímero reforzado, creado en colaboración con la multinacional Sabic, que produce granulado plástico en su planta de Genk, Bélgica. Este avance permite que los paneles pesen solo una cuarta parte de lo que pesa un módulo tradicional de vidrio y película, lo cual representa una ventaja crítica para cubiertas con baja resistencia estructural.

Pero el beneficio no es solo estructural. Estos módulos han sido diseñados para ser completamente desmontables y reciclables, incluidos los encapsulantes y las células solares. Esto reduce significativamente el impacto ambiental al final de su vida útil, evitando residuos difíciles de tratar como el amianto o materiales compuestos no reciclables.

Primera instalación a gran escala

La energética Engie, junto con la empresa instaladora Sun4Business, ha implementado la primera planta fotovoltaica a escala de megavatios con estos módulos. En total, se instalaron 4.600 paneles sobre el techo de la planta de Sabic en Genk, alcanzando una potencia instalada de 2,3 megavatios (MW).

Esta instalación permite la generación de aproximadamente 2.000 megavatios hora (MWh) de electricidad limpia al año, lo cual equivale al consumo de unas 570 viviendas promedio. Toda esta energía se utiliza directamente en la producción de plásticos de Sabic, lo que permite reducir sus emisiones de CO₂ en 800 toneladas anuales.

Tecnología europea al servicio de la sostenibilidad

Jan Vesseur, director general de Solarge, subraya que esta planta demuestra cómo los fabricantes europeos pueden liderar la innovación sostenible. Los módulos de Solarge no solo son más ligeros y reciclables, sino también libres de PFAS, compuestos fluorados considerados contaminantes persistentes.

La empresa tiene como objetivo ampliar su producción en Países Bajos y Estados Unidos para apoyar la transición energética mundial. El enfoque está dirigido especialmente a los sectores industrial y comercial, donde abundan los techos con limitada capacidad de carga, un espacio hasta ahora poco aprovechado para la energía solar.

Validación tecnológica y proyección futura

Antes de elegir esta solución, Engie evaluó rigurosamente los módulos en su centro de I+D, Laborelec, verificando su rendimiento y viabilidad técnica. Su director general en Bélgica, Vincent Verbeke, confirmó que planean seguir utilizando estos módulos en sus futuros proyectos. La meta de Engie es instalar 300 MW de energía solar en Bélgica antes de 2030, apostando por tecnologías que sumen innovación y responsabilidad ambiental.

La instalación en pocas cifras:

  • Número de paneles solares: 4599 Superficie: 13 600 m².
  • Peso Menos de 7 kg por m².
  • Potencia máxima total: 2,3 MW.
  • Producción de electricidad 2000 MWh al año.
  • Ahorro de CO2: 800 toneladas de CO2eq al año.

Los módulos de Solarge representan un cambio estructural en la industria fotovoltaica. Su peso reducido permite instalar paneles en techos antes descartados, multiplicando la superficie disponible para generación solar. Su diseño reciclable y libre de sustancias nocivas refuerza la economía circular y evita futuros problemas ambientales.

Además, al ser producidos en Europa con criterios de sostenibilidad, estos módulos reducen la dependencia de proveedores internacionales y mejoran la trazabilidad del impacto ambiental, un factor clave en la estrategia ESG de muchas empresas.

En resumen, tecnologías como esta acercan la energía solar a más espacios, reducen emisiones y promueven una industria más responsable y local, pilares esenciales de un futuro verdaderamente sostenible.

Vía solarge.com



Fuente

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Enable Notifications OK No thanks